Improving Technology Utilization in Electronic Government

| martes, 26 de agosto de 2008
0817_egovernment_west.pdf (application/pdf Objeto)


This report reviews the current condition of electronic government and makes practicalsuggestions for improving the delivery of information and services over the Internet. Using a detailed analysis of 1,667 national government websites in 198 nations around the world undertaken in Summer 2008, this report studies the types of features available online, the variation that exists across countries, and how current e-government trends compare to previous years, as far as 2001

Movilizando el cambio: la telefonía móvil para el desarrollo

|
MobilizingSocialChange_full.pdf (application/pdf Objeto)

Reporte de Vodaphone sobre el uso de la telefonía móvil por parte de las ONGs dedicadas al desarrollo. Presnta casos relacionados con la salud, mediente la provisión de servicios de información para pacientes de SIDA, la conexión de clínicas remotas en Uganda, y la promoción del acceso a la salud en Kenya y Zambia. También presenta casos del uso de la telefonía para actividades de asistencia humanitaria en Iraq y presenta los casos de Perú e Indonesia en el uso de las comunicaciones para la atención de emergencias entre otros interesantes casos.

Sachs: Internet y la telefonía celular para el desarrollo

|
Sachs: Web, Mobiles Drive Economic Development

Sachs: Web, Mobiles Drive Economic Development

Created Aug 21 2008 - 09:15
August 21, 2008 - 09:00, Gulf Times
Internet and Mobile Phones Spur Economic Development

http://www.gulf-times.com/site/topics/article.asp?cu_no=2&item_no=236882&version=1&template_id=46&parent_id=26 [1]
Teaser:
The digital divide is beginning to close. The flow of digital information – through mobile phones, text messaging, and the Internet – is now reaching the world’s masses, even in the poorest countries, bringing with it a revolution in economics, politics, and society.

Extreme poverty is almost synonymous with extreme isolation, especially rural isolation. But mobile phones and wireless Internet end isolation, and will therefore prove to be the most transformative technology of economic development of our time.
The digital divide is beginning to close. The flow of digital information – through mobile phones, text messaging, and the Internet – is now reaching the world’s masses, even in the poorest countries, bringing with it a revolution in economics, politics, and society.

Extreme poverty is almost synonymous with extreme isolation, especially rural isolation. But mobile phones and wireless Internet end isolation, and will therefore prove to be the most transformative technology of economic development of our time.

The digital divide is ending not through a burst of civic responsibility, but mainly through market forces. Mobile phone technology is so powerful, and costs so little per unit of data transmission, that it has proved possible to sell mobile phone access to the poor. There are now more than 3.3bn subscribers in the world, roughly one for every two people on the planet.

Moreover, market penetration in poor countries is rising sharply. India has around 300mn subscribers, with subscriptions rising by a stunning 8mn or more per month. Brazil now has more than 130mn subscribers, and Indonesia has roughly 120mn. In Africa, which contains the world’s poorest countries, the market is soaring, with more than 280mn subscribers.

Mobile phones are now ubiquitous in villages as well as cities. If an individual does not have a cell phone, they almost surely know someone who does. Probably a significant majority of Africans have at least emergency access to a cell phone, either their own, a neighbour’s, or one at a commercial kiosk.

Even more remarkable is the continuing “convergence” of digital information: wireless systems increasingly link mobile phones with the Internet, personal computers, and information services of all kinds. The array of benefits is stunning.

Continue reading "Internet and Mobile Phones Spur Economic Development [2]"

Ciberdelitos en América Latina desde una perspectiva de género

| jueves, 21 de agosto de 2008
Los ciberdelitos en América Latina desde una perspectiva de género: "Los ciberdelitos en América Latina desde una perspectiva de género

Si bien la mayoría de los ataques violentos online con contenido sexual se cometen contra las mujeres, el ciberdelito parece estar ausente de la agenda de los movimientos feministas en América Latina. En muchas legislaciones de la región el ataque a la imagen o la privacidad de una persona aún no es visto como ciberdelito, poniendo en evidencia la frecuente debilidad del sistema judicial ante este tema que no admite causas aisladas.

Tomado de la página de Gender.IT donde también se pueden consultar los siguientes artículos sobre el tema:

*La aparición de delitos de internet en la legislación
Internet ha abierto un mundo de nuevas oportunidades para los/as activistas de género y actores del desarrollo que trabajan en el campo de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Investigadores y defensores por igual han argumentado muy bien a favor de la necesidad de acceso, conectividad y contenido relevante, pero al ampliarse el alcance de internet, surgen nuevas cuestiones para cerrar la “brecha digital”. Invasiones a la intimidad, contenidos desagradables y maliciosos, acoso cibernético y otras formas de “ciberdelitos” socavan el potencial de internet como gran nivelador y amenazan la autonomía y la seguridad de individuos, organizaciones, comunidades y naciones.
, Aug 2008

*Ciberdelito: ¿una mirada con lente de género?
Si bien las TIC constituyen una parte esencial de la sociedad humana, también han desarrollado su lado más oscuro. El ciberdelito es una muestra de ello. Las nuevas tecnologías no sólo han colaborado con la promoción de los derechos humanos y la inclusión de los menos favorecidos. Han contribuido también al desarrollo de la pornografía infantil, la venta de servicios sexuales por internet donde una vez más la imagen de las mujeres es distorsionada y desvalorizada. ¿Cómo ataca el movimiento de mujeres estos problemas? ¿Qué incidencia tienen las mujeres organizadas en el ámbito de las políticas públicas y la elaboración de legislaciones que combatan estos temas? Sobre estas y otras cuestiones conversamos con Magaly Pineda, directora ejecutiva del Centro de Investigación para la Acción Femenina.

*“No basta una ley, es necesario educar...”
“Las diferentes formas de violencia contra las mujeres deben estar contenidas en la legislación penal, porque esta es la forma de reproche para las conductas antisociales. Pero no basta una ley, es necesario educar, prevenir, crear mecanismos de defensa, disponer de un sistema judicial capaz de corregir estas conductas sin que esto signifique una pesadilla para la víctima”. Carlos Gregorio, investigador del Instituto de Investigación para la Justicia de Buenos Aires, Argentina, comparte su visión sobre algunos aspectos del cibercrimen.M onitor de Políticas TIC en América Latina y el Caribe de APC , Aug 2008

*Delitos informáticos y género: de la protección de usuarias a la formación de ciudadanas cibercríticas
El vacío legal sobre delitos cometidos en internet está siendo paulatinamente cubierto por leyes que buscan proteger a usuarios y usuarias. En Argentina, una ley aprobada recientemente cubre un vacío legal importante como era la falta de penalización de actividades relacionadas con pornografía infantil, violación de correo electrónico y distribución de información privada sin autorización. Educar a las mujeres para conocer los riesgos del entorno informático junto a una mínima regulación de conductas en internet fue la propuesta de Beatriz Busaniche, especialista en el tema.
Irene Ocampo , Aug 2008

*Los ciberdelitos en América Latina desde una perspectiva de género
Si bien la mayoría de los ataques violentos online con contenido sexual se cometen contra las mujeres, el ciberdelito parece estar ausente de la agenda de los movimientos feministas en América Latina. En muchas legislaciones de la región el ataque a la imagen o la privacidad de una persona aún no es visto como ciberdelito, poniendo en evidencia la frecuente debilidad del sistema judicial ante este tema que no admite causas aisladas.
Monitor de Políticas TIC en América Latina y el Caribe de APC , Aug 2008

Seminario Internacional sobre Privacidad de Datos

| martes, 19 de agosto de 2008
En el marco del APEC, el Perú fue anfitrión del Second Technical Assistance Seminar on International Implementation of the APEC Privacy Framework, 2008 “Data Privacy & E-Commerce". El evento fue organizado por el Organismo Supervisor de la Inversiòn Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) y se llevó a cabo los días 12 y 13 de agosto en las instalaciones del Museo de la Nación.

Este seminario se realizó como continuación del seminario “Data Privacy and e-Commerce: Fostering Economic Growth”, organizado en febrero de este año por el OSIPTEL, evento que dio inicio al ciclo de intercambio de experiencias con miras a mejorar la Privacidad de Datos en las economías de APEC.

En la mesa inaugural, la bienvenida estuvo a cargo de Guillermo Thornbery Villarán, Presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL, quien habló sobre la importancia de la protección del flujo de información transfronteriza para el desarrollo del comercio y los empleos en un contexto de crecimiento económico como el peruano. Luego, Richard Bourassa, Chair of the Electronic Commerce Steering Group and Director, International Policy, E-commerce Branch, Industry Canada, resaltó el desempeño de los proyectos Pathfinder, los cuales describió como un modo de orientar a los líderes en sus decisiones, además de promover una visión multi-stakeholder al momento de construir un mecanismo tranfronterizo a la vez que permiten una discusión abierta de intercambio de experiencias. Finalmente, la Ministra de Justicia, Rosario Fernández describió las bases constitucionales para el marco legal de la protección de datos en el Perú, e inauguró el seminario.

En la Sesión I "International Approaches to Cross Border Data Privacy", se intercambió información sobre el desarrollo de la privacidad de datos. La mesa fue moderada por Richard Bourassa y contó con las ponencias de Alfredo Reyes Kraft, Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Internet; Kamlesh Bajaj, CEO del Data Security Council of India, NASSCOM; Mintchihazu Chihara del NEC Corporation, Japan; Michael Donohue, Policy Analist at OECD; Lourdes Zamudio, Iberica American Expert, Peru; y Colin Miniham, Chair of the Data Privacy Subgroup.

La Sesión II "How stakeholders understand Data Privacy", fue moderada por Paula J. Bruening y expusieron sus presentaciones: Nigel Waters de la Australian Privacy Foundation; Claro Parlade, Executive Director, Cyberspace Policy Centre for Asia-Pacific; Alexander Forsyth, presidente de la Asociación Peruana de Comercio Electrónico; Lai Viet Ahn, Chief of Legal Division - Ministry of Trade and Industry, E-commerce and IT Agency, Vietnam; y Leigh Williams, presidente de BITS. En esta sesión, se discutió sobre el papel de la sociedad civil y sus demandas en el ámbito de las regulaciones, así como la cultura de la privacidad en economías en desarrollo frente a la snuevas tecnologías.

La Sesión III "Corporate Social Responsibility Issues related to Data Privacy and e-commerce" etuvo moderada por Luis Cuenca de COSAPI Data, y presentaron sus ponencias: Luis Quesada, cabeza de la delegación peruana - APEC; Scott Taylor, HP's Chief Privacy Officer; Peter Cullen GM Trustworthy Computing Group and Chief Privacy Strategist, Microsoft; y Maite Vizcarra New Accounts Manager and Social Proyects Manager for Ericsson Perú. El principal tema de esta sesión fue el rol potencial de APEC para facilitar la responsbilidad social dentro de la región como precursora de la estabilidad y el desarrollo económico sostenible.

Culminando el primer día de reuniones, la Sesión IV "Building consumer/stakeholder awareness", se dividió en tres grupos de trabajo que llamaron la atención sobre la importanica de construir conciencia en los consumidores y actores involucrados en el desarrollo del flujo transfronterizo de información. Los grupos estuvieron liderados por Michael Donohue, OECD y Katitza Rodríguez, EPIC; Claro Parlade de Filipinas y Julio César Vega de México; y Rosario Chuecas de Perú y Nigel Waters de Australia.
Iniciando el segundo día del seminario, Paula J. Bruening, Deputy Executive Director of The Center for Information Policy Leadership at Hunton & Williams LLP, realizó un breve repaso de lo discutido el día anterior. Posteriormente, la Sesión V "Approaches to Cross-Border Data Privacy", moderada por Colin Minihan, contó con la presencia de Pamela Harbour, Commissioner of the Federal Trade Commission, quien habló del trabajo realizado para la implementación práctica que se viene realizando en el marco de APEC y los retos que implica la contrucción de un ambiente de cooperación para que funcione el sistema de trabajo; y de Brenda Kwok, Chief Legal Counsel of the Legal Division of the Office of the Privacy Commissioner for Personal Data, Hong Kong, quien habló de la experiencia de Hong Kong, respecto a los obstáculos legales y la necesidad de sortearlos para el flujo de información transfronteriza.


La Sesión VI "The Data Privacy Pathfinder Projects and Stakeholder Roles", moderada por Colin Minihan, sirvió para discutir los avances en los proyectos pathfinder que viene realizando APEC. En ese sentido, Heather Shaw, Vice President ICT Policy, presentó los proyectos 1 y3; Robin Layton, Director of the Commerce Department’s Office of Technology and Electronic Commerce (OTEC), presentó el proyecto 2; y Blair Stewart, New Zealand Office of the Privacy Commissioner, presentó los proyectos 5, 6 y 7.

Finalmente, las Sesiones VII y VIII "Breakout Sessions on the Pathfinder Projects", los participantes se dividieron nuevamente en tres grupos de trabajo para tratar los temas relacionados a los proyectos pathfinder. El grupo 1 a cargo de Nigel Waters e Iván Ferrando, discutió sobre los Asuntos del Consumidor. El grupo 2, a cargo de Blair Stewart y Edgardo Martínez, debatió sobre los Asuntos Regulatorios. El grup 2, a cargo de Markus Heyder y Kenjiro Suzuki, habló sobre los Asuntos Comerciales.

Por último, la Sesión IX fue de clausura en donde integrantes de los distintos grupos de trabajo reportaron los resultados obtenidos en las discusiones.

La Clausura estuvo a cargo de Guillermo Thornberry Villarán quien describió la importancia del encuentro para la mejora y el desarrollo de la privacidad de la información y el flujo transfronterizo de la misma, para el desarrollo económico en la región.

El informe final del Proyecto ECSG04-2008T puebe descargarse aquí (en inglés)

Benchmark de sitios web de Organismos Reguladores de Telecomunicaciones

|

La organización LIRNE.NET (Learning Initiatives on Reforms for National Economies) acaba de publicar un informe comparativo internacional sobre los sitios web de los Organismos Reguladores de Telecomunicaciones de América Latina, Norte América y el Caribe, Asia-Pacífico y Africa.

Dentro de la evaluación hecha en América Latina, el sitio web del OSIPTEL figura en cuarto puesto del ránking general después de Brasil, Chile y República Dominicana.


Para la evaluación se han utilizado los siguientes criterios (se indican los pesos):

(1) Información sobre hechos y noticias 25.0%

  • Leyes, reglamentos 10.0%
    Información estadística e indicadores del sector 10.0%
    Noticias del sector 5.0%

(2) Información para Usuarios y ciudadanos 25.0%

  • Información de usuarios (derechos, información tarifas, nuevos planes de numeración, etc.) 5.0% Información de derechos de usuarios y consumidores 5.0%
    Proceso de denuncias y quejas 5.0%
    Información sobre audiencias públicas 5.0%
    Información estadística sobre atención al usuario y resolución de quejas 5.0%

(3) Información de negocio 25.0%

  • Certificación de equipos 5.0%
    Detalles de entrada a mercado (licenciamiento) 5.0%
    Información de interconexión 5.0%
    Artículos y documentos de consultorías 5.0%
    Recursos escasos (asignación de espectro) 5.0%

(4) Información general 15.0%

  • Declaración de la misión 1.5%
    Idiomas locales 4.5%
    Enlaces a sitios nacionales e internacionales 3.0%
    Detalles de contacto con funcionarios clave (teléfono, email, formulario de contacto) 3.0%
    Facilidad de uso (Herramientas de navegación, mapa de sitio, buscador, organización) 1.5%
    Organigrama o equivalente 1.5%

(5) Servicio Universal/Acceso Universal 10.0%

  • Información de políticas, reportes y planes 10.0%

Inventario de iniciativas Sociedad de la Información 2008

| lunes, 18 de agosto de 2008


Se publicó recientemente el informe 2008 del inventario de iniciativas de la Sociedad de la Información, inventario que se creó como parte de los compromisos asumidos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en 2004.

En el inventario solamente aparecen 2 iniciativas peruanas: la Comisión para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI) y el proyecto eGOIA que desarrolla INICTEL junto con otras entidades como parte de los proyectos demostrativos de @LIS.

El documento puede descargarse aqui

Un Análisis de You Tube como artefacto sociotécnico

| martes, 12 de agosto de 2008
La revista Diálogos nro. 77 de la FELAFACS contiene, entre otros artículos, uno muy interesante de Laura Siri titulado Un análisis de You Tube como artefacto sociotécnico.

Considero que el análisis sociotécnico supera determinismos 'tecno-céntricos' o 'socio-céntricos', ambos insuficientes para entender fenómenos complejos como la relación entre sociedad y tecnología. Como dice la autora "la idea es mostrar el carácter social de la tecnología y el carácter tecnológico de la sociedad". De esta manera se puede ver cómo la sociedad impregna a los artefactos tecnológicos, tanto en el momento de su diseño y desarrollo como en el de su uso (que, obviamente, puede darse en una sociedad distinta a la del origen), sin dejar de ver también como las tecnologías pueden contribuir a transformar sociedades -pero siendo parte de las sociedades, no un 'elemento externo'.

El artículo es valioso por el análisis que brinda de You Tube describiendo el artefacto en sí mismo, los actores ligados a su desarrollo, el papel de sus usuarios y otra serie de entramados sociales que van definiendo su uso (legislación y gobiernos, anunciantes, etc). Pero es sobretodo interesante porque en pocas páginas (13) hace una buena demostración de en qué consiste el enfoque sociotécnico.

Supe del artículo por el siempre útil boletín semanal editado por Eiko Kawamura.

Convergencia y Redes de Nueva Generación

| sábado, 9 de agosto de 2008
La OECD publicó en junio de 2008 un documento sobre Convergencia y Redes de Nueva Generación. El documento se examina la evolución de una serie de ámbitos en los que la política y la modificación de la regulación puede ser necesaria ya que se prevé una importante inversión en la fibra optica directo al usuarios lo que generará beneficios para estos últimos. Según señala el documento, los reguladores deberán examinar las opciones con la que cuentan para garantizar la competencia (acceso a las instalaciones, competencia inter-modal , entre otras).

El documento puede descargarse en pdf desde el sitio web de la OECD (aquí)


Convergencia y Redes de Nueva Generación: Colombia

| lunes, 4 de agosto de 2008
La Comisión de Regulación de Telecomunicaciones de Colombia publicó recientemente un Documento de análisis de Regulación de redes en convergencia, el cual contiene un marco teórico general relativo a las redes de nueva generación y también identifica aspectos que deberían ser contemplados por la nueva regulación de cara a la convergencia. Con este documento se da inicio al proceso de discusión, encaminado a la consolidación y estructuración de una propuesta regulatoria que responda a las necesidades y requerimientos del sector.
Los documentos pueden encontrarse en los siguientes enlaces:
(tomado de la página web de la CRT)