¡Sí se puede! Tecnologías de la Información para Agricultores en Huaral

| miércoles, 15 de septiembre de 2004
Por Eiko Kawamura
La fiesta que se vivió en Huaral no pudo ser mejor. Ayer se inauguró en una gran presentación pública, el Sistema de Información Agraria vía Internet para los Agricultores del Valle Chancay-Huaral. Más de cuatro años de espera para que este ansiado proyecto, a ochenta kilómetros de Lima, vea por fin la luz.

Ingresando a una página web(1) los agricultores encuentran información que antes era difícil de conseguir: "tenemos información inmediata, rápida sobre el pago de tarifas, precios de los productos en las tiendas o en los mercados", comenta Marcial Vega, Presidente de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Huaral. "Antes era difícil saber los precios de los insumos de cada una de las casas comerciales, uno tardaba un día para saber en qué tienda estaba más barato, ahora se puede encontrar la información de una sola" cuenta Héctor Salvador, un agricultor del valle que ha sido los ojos y oídos de las personas que trabajaron en el proyecto.

Este sistema beneficiará directamente a 6150 agricultores y además a sus hijos, nietos, y la población campesina de la zona. Se espera que los hijos de agricultores, quienes normalmente salen de Huaral para buscar nuevaso portunidades, encuentren en esta herramienta un soporte que les permita apostar por el desarrollo de la zona. Giovanni Cuya es hijo de un agricultor de Palpa, él recibió capacitación en el uso del sistema de información y dice que le ha servido para saber "cómo llegar a los agricultores y poder ayudarlos de alguna manera sobre qué sembrar, cuánto y cuándo sembrar."

Respecto a dejar Huaral, comenta que "en una primera instancia tenía en mi mente salir de Huaral, ejercer algo en otro país y regresar para invertir pero ahora no me pienso ir, sé que acá se puede y voy a estar hasta las últimas consecuencias".

El ambiente de fiesta se vio realzado por los coloridos toldos y globos que adornaban el local, además de los grupos musicales que estuvieron amenizando la tarde y animaban a bailar a los invitados, quienes en un principio se resistieron porque todavía digerían el delicioso almuerzo preparado a base de siete chanchitos, acompañados por una cerveza, ambos, aporte de la Junta de Usuarios.

Así como el aporte que dieron de 11 200 dólares que permitieron la compra de 16 computadoras para el proyecto.Allí en medio de la celebración estaba Ignacio Cancino, sociólogo que trabajó en el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES desde el inicio del proyecto, y que considera que lo más importante es que exista un liderazgo dentro de todas las organizaciones que participan del proyecto y menciona que es vital la confianza de parte de la gente de Huaral.

Por otro lado, coincidiendo con Marcial Vega, comenta que lo más difícil ha sido convencer a los organismos que financiaron el proyecto de que "las tecnologías de información son una necesidad para las poblaciones pobres, rurales y convencerlos que una organización como la Junta de Usuarios se puede hacer cargo del sistema de información agraria".

Haciendo las veces de camarógrafo estaba el también sociólogo Fernando Eguren, quien está consciente de que el sistema de información puede ser replicable y la infraestructura aprovechada por otras instituciones como el Ministerio de Educación. Pero que como "los límites todavía no están establecidos, puede haber usos perversos como montar un sistema de información de contrabando pero no es un problema del sistema mismo sino, de las personas que lo manejan".

Así transcurrió la celebración donde también hubo espacio para las bromas, las anécdotas y los reencuentros entre las personas que trabajan en temas similares en diferentes instituciones y organismos del país. Entre todos ellos existe la expectativa de que el Sistema de Información Agraria vía Internet logre los objetivos que se ha propuesto y, como dijo Don Hector Salvador, demostrarle a todos que con la colaboración y las ganas ¡Sí se puede!



(1) www.huaral.org (estoy pidiendo la dirección pública, por favor no desesperarse).

Acceso para discapacitados ... mas facil de lo que se "piensa"

| jueves, 9 de septiembre de 2004
Hace unos meses cuando discutía con un grupo de colegas sobre la importancia de desarrollar políticas inclusivas que permitan reducir la brecha que tienen que sortear los discapacitados, muchas voces dijeron ¡ni hablar! con esto vamos a hablar de poner teclados braille en todas las computadoras, de hacer obligatorias las páginas Voice-XML, etc, etc.



De ninguna manera estamos para proponer politicas que generen tal nivel de gasto!!

(fue la conclusión rápida)



Ayer viendo por enésima vez un capítulo de la Familia Ingalls (sí, esa serie antigüa) caigo en que Mary llegó al oculista luego de mucho tiempo y que el oculista le dice al padre que "muchas veces la gente no se da cuenta que está perdiendo la visión porque esto ocurre poco a poco", luego le pusieron anteojos y todos felices regresando de Mancato hasta Walnut Grove ... en la carreta.



A que viene todo esto? pues bien ...



Las casas en los andes peruanos, debido al frio, tienen pequeñas habitaciones semi-subterraneas, con techo bajo, una o ninguna ventana y una puerta por la que hay que entrar agachado ... esto hace que la iluminación anterior sea muy pobre (ademàs que no se usa iluminación por elergía eléctrica porque o no hay o es muy costosa).



La oscuridad es permanente, aún durante un día soleado.



Muchos de los teléfonos públicos instalados en áreas rurales requieren el uso de monedas, pero otros (de "nueva generación") utilizan una plataforma de tarjetas prepago las cuales cuentan con un código que debe ser digitado por el usuario en el teléfono para luego de recibir el mensaje "su saldo es ..." poder hacer la llamada. Nada extraño si no juntamos todos los elementos.



1. En las areas rurales no hay oculistas ... entonces las personas que necesitan anteojos no cuentan con un par que les permita ver bien

2. Los teclados de los teléfonos rurales son iguales que los urbanos, teclas chicas y plateadas (muy bonitas pero no se ven en la oscuridad)

3. Los teléfonos se encuentran en habitaciones oscuras

4. Los codigos de las tarjetas son de 12 dìgitos y estan escritos en un tipo de letra muy pequeño (diría yo que de 6 puntos)



Conclusión: los discapacitados visuales (no digo invidentes) de las areas rurales del Perú tienen mucha dificultad para poder usar los teléfonos.



Propuestas (que no pasan por usar tecnología costosa):



- Poner teclados con teclas mas grandes y mejor contraste (letras negras y fondo blanco)

- Imprimir los códigos en un tamaño de letra mas grande

- Codigos mas cortos

- Poner un foco dentro de la cabina telefónica



Lo ideal sería llegar a brindar servicios que puedan ser usados por los invidentes, pero, si por ahora no podemos ... ¿por qué no podemos ir avanzando con estas cosas tan simples?



Los Centros de Información y capacitación de Antabamba

| martes, 7 de septiembre de 2004
El titulo original de este proyecto es “Proyecto para la eliminación de la pobreza” tal como se indica en la página que lo describe en sitio web del web del Centro de Investigación sobre Tecnologías de la Información de la Universidad UNITEC de Nueva Zelanda. La idea del proyecto, que ya tiene 1 año de funcionamiento desde septiembre de 2003, es aumentar el valor productivo de las actividades y mercados a través de la implementación de telecentros o Centros de Información y Capacitación (CICs) como ellos los llaman.

La población objetivo de este proyecto es aproximadamente 15000 personas que viven en diversas localidades de la provincia de Antabamba en Apurimac: Mollebamba, Huaquirca, Sabaino, El Oro, Pachaconas y Totora, en cada localidad se ha instalado computadores y se tiene un CIC (Centro de Información y Capacitacion), al momento se cuenta con acceso a Internet solo en Antabamba y Huaquirca. Los usuarios son principalmente, población escolar, agricultores y ganaderos, y organizaciones como el club de madres, vaso de leche y grupos de artesanos.



Los objetivos del proyecto son:



  • Proveer herramientas y capacidades para conectar a las personas que viven en zonas remotas con los mercados para sus productos, apoyados en el servicio de información del Ministerio de Agricultura

  • Utilizar estas herramientas para incrementar el valor de los negocios de las comunidades agrícolas alejadas así como facilitar el acceso a servicios de educación, salud y gobierno.

  • Brindar a las comunidades agrícolas remotas el acceso a la capacitación

Los servicios brindados por el proyecto a través de los telecentros son: Capacitación docente, jóvenes, Autoridades, Club de madres, Agricultores, Ganaderos; Acceso a Internet al público en general; servicio telefónico entre Antabamba y Huaquirca; y facilitación de negocios para los agricultores y productores de la zona



(niños de Antabamba usando las computadoras)


Luego del primer año de funcionamiento, Rubén Bustamante , director del proyecto en el Perú, nos cuenta sus principales logros, entre los que se encuentran la organización de criadores de alpacas de Antabamba y la realización con ellos un curso de esquila, proceso que se logró usando Internet, logrando también negociar con la industria en Arequipa y Juliaca con la finalidad de mejorar el precio de la fibra. Los resultados fueron muy buenos, según nos relata Rubén, pues en este proceso se logró mejorar el precio de la fibra de S/. 1.00 que pagaban los acopiadores hasta S/.7.5 por la fibra de primera y S/. 4.50 por la fibra de cuarta.

“Ahora los criadores de alpacas están muy informados de los precios y saben todas las oportunidades que les esperan si se logran organizar en unidades empresariales, actualmente se está llevando a cabo este proceso” – señala Rubén.

También se trabajó con los agricultores productores de papa de Colcabamba, que carecían de información sobre el precio de su producto y la vendían a S/. 0.40 el kilo, los acopiadores lo vendían a S/. 1.30 en el mercado mayorista y a S/. 1.89 en los supermercados, ahora los agricultores tienen mejores herramientas para negociar gracias a la información obtenida del portal Mi Chacra

Como vemos este es un ejemplo concreto del uso de las Tecnologías de la Información para mejorar las condiciones económicas de las poblaciones rurales, en este caso concreto, con apoyo de la cooperación internacional, pero sin olvidar el necesario trabajo conjunto con la comunidad, pues son ellos los que logran darle un uso apropiado a la tecnología en su propio beneficio.