Servicios sostenibles

| jueves, 30 de junio de 2005
El mes pasado terminé una consultoría para el proyecto Sistema de Información Urbano Rural SIRU financiada por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV. Esta consultoría buscaba identificar y definir posibles servicios que los infocentros (telecentros) del SIRU pudieran brindar y que los ayudaran a ser “sostenibles”.

Con el objetivo de dar fundamento a las propuestas específicas al SIRU y sus infocentros escribí un breve capítulo sobre “sostenibilidad y servicios sostenibles” que quiero compatir acá y del que espero comentarios.

Sostenibilidad y servicios sostenibles
Este capítulo discute brevemente el concepto de sostenibilidad, su surgimiento y evolución, aspectos constitutivos y plazos, para concluir definiendo “servicio sostenible” a partir de esta discusión conceptual.

Surgimiento y evolución del concepto
La sostenibilidad es la cualidad más solicitada a los proyectos de desarrollo y sus productos, y tal vez la más difícil de alcanzar. El término se origina en la definición de “desarrollo sostenible” como “el desarrollo que cubre las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades” (WCED 1987: 43). El uso del término “sostenibilidad” por ONGs y agencias internacionales de desarrollo ha ido más allá de consideraciones ambientales y de recursos naturales. Actualmente este término es usado para describir la capacidad de un proyecto o sus resultados de continuar existiendo o funcionando más allá del fin del financiamiento económico o de las actividades del agente de desarrollo externo. (Fukao 2004: 11) Esta versión de “sostenibilidad” ha venido sufriendo un reduccionismo en su uso.

En la práctica cotidiana del trabajo de desarrollo, en parte por la influencia de algunos donantes, “sostenibilidad” ha ido convirtiéndose en un término financiero. Se consideran sostenibles ciertas actividades por el hecho de tener flujo financiero en azul, mientras se consideran in-sostenibles aquellas que arrojan pérdidas, es decir que la sostenibilidad se mide en términos financieros y a corto o mediano plazo. Otra muestra de este reduccionismo financiero es igualar “desarrollo sostenible” a “crecimiento sostenible” (o sostenido) (Holmberg y Sandbrook 1992), sin embargo crecimiento no es lo mismo que desarrollo en términos humanos. Por ejemplo, el crecimiento económico que la actividad minera ha significado para Cajamarca no ha producido desarrollo humano ni generado beneficios para todos. Si hablamos de sostenibilidad de desarrollo humano y pensamos en las generaciones futuras debemos considerar varios aspectos.

Aspectos de la sostenibilidad
En el campo del uso de Tecnologìas de Información para el Desarrollo se ha venido hablando de distintos aspectos de la sostenibilidad (Delgadillo et al 2002; Stoll y Menou 2003). Estos distintos aspectos son el económico o financiero, el político y legal, el social y cultural, y el tecnológico, a los que Fukao (2004) agrega el organizacional y de recursos humanos. Todos estos aspectos deberían ser considerados con el objetivo de dar continuidad a las acciones y a que estas no dañen la capacidad de desarrollo futuro.

La sostenibilidad política o legal está dada por el marco legal o la estabilidad política que permita la continuidad de las acciones de desarrollo; la social y cultural por la consideración de las particularidades de los contextos donde se hacen los proyectos; la tecnológica por la capacidad de repotenciar o actualizar la tecnología en uso, y la organizacional por la capacidad de administrar localmente el proyecto y por el desarrollo de recursos humanos locales que permitan la continuidad.

Los plazos de la sostenibilidad
También es importante analizar cuáles son los plazos en los que la sostenibilidad es juzgada. Cuando se habla de sostenibilidad sólo en términos financieros, normalmente se está visualizando el corto o, en el mejor de los casos, el mediano plazo. Sin embargo, una actividad financieramente insostenible a corto plazo puede generar sostenibilidad política y social que garanticen su sostenibilidad financiera a largo plazo (la prestación de salud pública por ejemplo), mientras que una actividad financieramente sostenible en el corto plazo puede no ser sostenible legalmente a largo plazo (venta de CDs piratas). Es importante considerar entonces que la sostenibilidad tiene metas de largo plazo, pero actividades de corto plazo.

Servicio sostenible
Considerando el marco presentado arriba y los intereses de un sistema de información que se apoya en telecentros como medios de hacer llegar información a la población, ¿Qué es, entonces, un “servicio sostenible”? Un servicio sostenible debe ser uno que no vaya en contra de ningún aspecto de la sostenibilidad a largo plazo y que contribuya con la sostenibilidad económica de los telecentros a corto plazo.

Por ello, los servicios sostenibles deben:
1. Desarrollar sostenibilidad social, obteniendo apoyo al telecentro de grupos de la población, organizaciones de base e instituciones locales.
2. Conseguir sostenibilidad política local y regional: operando de acuerdo a las normas establecidas y contribuyendo/aliándose con instancias de decisión a nivel local como Municipalidades o Gobernaciones.
3. No generar resistencias en grupos sociales.
4. Apoyarse en y desarrollar las capacidades locales.
5. Utilizar tecnologías que permitan su actualización sin afectar ninguna de las otras sostenibilidades.
6. Ser adaptables a situaciones cambiantes.
7. Obtener los recursos financieros necesarios para mantener la operatividad del servicio en sí mismo a corto plazo. Es decir que debe generar más ingresos que gastos, contribuyendo así al sostenimiento financiero de los telecentros.

La tarea de seleccionar posibles servicios sostenibles no pasa solamente por estudios de mercado o planes de negocio hechos luego de haber identificado necesidades de información, y capacidades y costumbres de consumo de información. La tarea de seleccionar posibles servicios sostenibles requiere además considerar aspectos de política local e institucional, prioridades de los actores de desarrollo, capacidades de los recursos humanos en los telecentros, disponibilidad tecnológica y de recursos financieros, así como principios de desarrollo comunes a las instituciones promotoras de los telecentros. En resumen, se deben considerar los diversos aspectos y plazos de la sostenibilidad.

Bibliografía Citada
Delgadillo, K., R. Gómez y K. Stoll (2002). Telecentros... ¿para qué?: lecciones sobre telecentros comunitarios en América Latina y el Caribe. Ottawa: IDRC; Chasquinet. Versión electrónica: http://web.idrc.ca/es/ev-11917-201-1-DO_TOPIC.html#11a
Fukao, T. (2004). What are the key factors for the rural telecentre´s sustainability? a case study of a rural town in Mongolia. London: Information Systems Department, LSE. (MSc Dissertation)
Holmberg, J. y R. Sandbrook (1992). Sustainable development: what is to be done? En: Policies for a small planet. London: Earthscan.
Stoll, K. y M. Menou (2003). Basic principles of telecentre sustainability. http://www.tele-centros.org/CR/crsosten.php Revisado el 27 de Julio de 2004.
World Commission on Environment and Development (1987). Our common future. Oxford: Oxford University Press.

¿Qué estamos esperando?

| viernes, 24 de junio de 2005
El siguiente texto intenta resumir la exposición que Logan Muller realizó el día 24 de Junio de 2005 en CONCYTEC sobre su experiencia en la implementación de 9 Centros de Información y Capacitación en localidades rurales de la sierra peruana en los departamentos de Huancavelica y Apurimac.

Hace 3 años llegué al país y encontré mucha pobreza – señala- muchos niños sin futuro, niños cuyo único objetivo y esperaza es tratar de ser como sus padres y cada vez es mas difícil, por ello, si no hacemos algo, estos niños solo podrán ser peores que sus padres.

Para poner un ejemplo pensemos en el impacto del clima sobre sus vidas. En 2004 se produjo un friaje en la zona sur del Perú que afectó especialmente la provincia de Antabamba, los niños se morían de frío y de hambre, vine desde Nueva Zelanda a buscar ayuda pero nadie escuchó, a nadie le interesaba o nada podían hacer ... fue increíble.

Sin embargo estas personas son realmente gente muy cariñosa, es gente que no tiene nada pero que comparte todo lo que tiene.

En el tiempo que visité las zonas de la sierra pude ver que las cosas no mejoraban, que poco a poco sus ingresos bajan, así como el nivel de vida, cada vez mas perdiéndose toda esperanza. Pero también se puede ver a gente nueva por esos lugares muchas veces extranjeros como yo – ríe - que vienen a estos lugares pero no para dejar nada sino para llevarse todo, como las empresas mineras que procesan minerales de una manera que no está permitido hacer en su propio país ... ¿por qué están tratando a este país así?

Estamos dañando nuestro futuro

El impacto de esta intervención es enfermedades, producciones dañadas pero algo aún mas importante - muestra la foto de un niño con sus llamas – como este niño con quien hablé brevemente:

- Niño, que haces?
- Estoy con mis llamas y alpacas, apoyando a mis padres
- Pero .... no vas a la escuela
- No, tengo que cuidar las alpacas

Y todos los niños hacen igual, todos dejen de ir a la escuela para cuidar animales, para ayudar a sus padres ¿por que? ¿Por qué en un país con índices de crecimiento espectaculares según el FMI los niños tienen que dejar de ir a la escuela para ayudar a sus padres?

La respuesta es que el precio de fibra de alpaca ha caído 80% en los últimos 6 años ... ¡increíble! Si la demanda por fibra de alpaca se ha incrementado ¿cómo es posible que el precio caiga de esa forma? ... el problema está en los compradores que negocian con los campesinos obteniendo de ellos el máximo beneficio, les dicen que el petróleo ha subido y que sus costos son altos ... que la vida es dura en la ciudad!! Y que por eso no pueden pagar tanto ... que si quieren mas dinero tienen que tener mas alpacas ...

Los campesinos hacen el esfuerzo por tener mas alpacas y así poder vender suficiente lana como para cubrir sus necesidades ... pero eso tiene un costo ... se necesita que alguien cuide las alpacas ¿quién será? – muestra nuevamente la foto del niño – la respuesta es la misma en todas las familias. Por eso nuestros niños no van a la escuela, por que sus padres no cuenta con la información necesaria para poder hacer frente a estos hábiles negociadores que nosotros educamos aquí el Lima.

Si los campesinos tuvieran mejor información podrían negociar mejor sus productos y lograr mejorar sus ingresos y a la vez que sus hijos se eduquen.

Siempre hay alguien que gana ... ¿quién está pagando?

Los campesinos son pobres para muchas cosas, pero no para el marketing de las empresas que llevan cerveza y gaseosas, con lindas campañas de marketing – señala mientras muestra fotos de afiches de cerveza y gaseosas- pero ¿por qué hacer marketing en áreas pobres? ¿Para ayudarles? ¿Para mejorar la vida del poblador? No!! ... para sacarles el dinero!!

¿Y cual es el resultado? – pregunta mientras muestra fotos de niños con serios problemas de caries y zonas con desperdicios que no pueden ser eliminados y que contaminan el medio ambiente ...

La única información que reciben los pobladores es por televisión, y la televisión dice que eso es bueno, que no hace daño sino que al contrario te convierte en un “super hombre” o “super niño” ... pero no te dicen del peligro, no te dicen de los efectos .... los pobladores se enteran de los efectos cuando ya es demasiado tarde y no tienen solución.

Hay cientos de niños sin dientes en Antabamba, toda una generación que no podrá alimentarse bien y que va a sufrir enfermedades por culpa de esto ... de no tener la información que necesitan para defenderse, para tomar mejores decisiones.

En resumen los problemas encontrados en las primeras visitas fueron:

- Explotación comercial de los campesinos
- Su salud empeora
- Contaminación
- Se extraen los recursos y el dinero de la zona y a cambio solo se deja desperdicios
- Los campesinos cada vez dependen mas de la ciudad y por ello migran abandonando las tierras
- Los ingresos de la población bajan
- Los problemas sociales aumentan
- La gente no tiene información para defenderse o para tomar decisiones que les permitan cambiar la situación ...

Hay alguien que está ganando dinero con esta situación ... pero el que está pagando la cuenta es precisamente ese niño desdentado que no va al colegio.

El cambio es posible

Luego de ver esto pensó ... se puede hacer un cambio y no es difícil!! Y se comezo con el piloto que consisitió en implementar CICs en 9 localidades entre 600 y 3000 habitantes, dónde ni la gente ni las autoridades habían usado computadoras, ni sabían de Internet, ni de TICs, dónde había solo un teléfono para 2000 personas.

El principal esfuerzo fue la capacitación – señala - y gracias a ello se comenzaron a ver resultados...


  • En Daniel Hernandez un grupo de madres luchaba durante 20 años contra el deterioro del río ... se organizaron, buscaron información y encontraron la forma de obtener un fondo de financiamiento que hoy les permite emprender esta tarea ... antes estas mujeres trabajaban eventualmente por 5 soles diarios en el campo como peones o jornaleros, hoy trabajan mejorando las condiciones del río y ganan por ello 15 soles diarios ... hoy están orgullosas de su trabajo ... ellas mismas lo han hecho.
  • También han podido buscar modelos para sus tejidos y mercados para los mismos, no es un gran negocio (no estamos creando millonarios) ... pero es mas de lo que tenían antes y lo mejor, ellos mismos lo han logrado.
  • Los ganaderos de Daniel Hernández han buscado la forma implementar una planta lechera y para producir yogurt y así poder mejorar su producción y mejorar sus ingresos, y han usado las TICs para encontrar un mercado para sus productos.
  • En Antabamba, por primera vez en 10 años, se rompió la curva de descenso de los ingresos por la venta de fibra de alpaca. Esto se logró mediante la organización de los alpaqueros en asociaciones que les permiten negociar de mejor forma y ofrecer al mercado una gama de productos de distintas calidades mejorando así los ingresos medios. Vieron en las TICs una oportunidad para negociar y mejorar su producción, ellos mismos!!.
  • Esos mismos alpaqueros están comprando maquinaria para hacer hilo y así vender la producción con mejor margen de ganancia ... 8 veces mas ganancia!!
  • Los alcaldes y los funcionarios de los distritos ahora trabajan sus presupuestos y sus proyectos, y obtienen mejor información para poder hacer un mejor trabajo. Primero tenían un poco de recelo pero luego se dieron cuenta que era necesario y lo enfrentaron tratando de obtener el mayor provecho de la herramienta.
  • Quilcata y Huaquirca (Apurimac) tienen sus rutas de ecoturismo y ya han empezado a recibir grupos de extranjeros de Australia y de Alemania ... esos son de los extranjeros que dejan mas de los que se llevan (se llevan fotos y recuerdos hermosos).
  • En Daniel Hernandez cuando comezamos había una cabina de Internet, y nos reclamó porque pensaba que le íbamos a quitar clientes. Hoy hay 14 cabinas en Pampas y todas están llenas de gente ... no sólo hemos sido negocio para ese señor sino para otros 13 que han invertido su propio dinero (no el dinero de ninguna cooperación internacional), y el CIC también, hoy no recibe ni un solo dólar de la cooperación y funciona todo el día: niños, mujeres, adultos, ancianos todos van al CIC porque saben que allí pueden encontrar lo que necesitan.


La tecnología es necesaria pero la gente es fundamental

La solución tecnológica es necesaria para lograr esto, pero no es lo único, ni tampoco debe ser cualquier solución, la solución de banda ancha es la mejor porque permite que no solo sea Internet, sino también voz y video lo que facilita mucho la comunicación.
Yo me conecto desde Nueva Zelanda cada día para ver como van las cosas y un día una señora se pone frente a la cámara y me dice “señor Logan, mire esta chompa, es un nuevo modelo ... cree que se puede vender en Nueva Zelanda?” ... yo no le dije que lo hiciera, ella lo hizo y luego me pide ayuda para venderlo ... y yo le ayudo, pero primero tiene que hacerlo.
Esto sería imposible sin banda ancha ... si podemos poner banda ancha, hagámoslo. Cuanto antes mejor.

Pero todos estos logros son gracias a la motivación de la gente de la zona ... nadie tiene mas ganas de cambiar la situación que ellos mismos ya que de ello depende el alimento de sus hijos solo hay que poner la herramienta frente a ellos y ayudarlos a encontrar usos apropiados y productivos ... ellos van a encontrar las soluciones.

Es simple. Si tenemos la tecnología, tenemos el dinero y tenemos la necesidad ... y sabemos que funciona .... ¿que estamos esperando para hacerlo? ¿Cuantas nuevas generaciones de niños sin esperanza necesitamos para darnos cuenta?

E-Link Américas firma acuerdo de cooperación con la OEA para ofrecer

| lunes, 20 de junio de 2005
(6 de junio del 2005 - Fort Lauderdale, USA) En la Reunión de la
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, la Secretaría
Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI/OAS) y E-Link Américas,
tienen el placer de anunciar la firma de un acuerdo hemisférico de
cooperación, promoviendo las tecnologías de información y comunicaciones
(TICs) en América Latina y el Caribe, al ofrecer conectividad para usos
sociales, a costos reducidos.

Uno de los resultados inmediatos de este acuerdo, es la colaboración de
la Secretaría General de la OEA a través de su red de oficinas en la
región, y E-Link Américas, que permitiría la entrega de equipos de
comunicaciones a los beneficiarios de la región, a costos reducidos.
Ambas partes, están abocadas en el proceso de identificación de los
países e instituciones para iniciar pilotos de implementación del
proceso.

"Con este acuerdo, realzamos la participación de la Secretaría General
en la implementación de programas de conectividad para beneficio de las
instituciones de los Estados Miembros; permitiendo una solución
asequible para proyectos existentes y futuros que beneficien a los
usuarios con conectividad a bajo costo," comento Brian Stevenson,
Secretario Ejecutivo de SEDI/OEA. "En colaboración con E-Link Americas,
la OEA continuará identificando, desarrollando e implementando planes y
proyectos diseñados para ayudar a alcanzar el mandato de la Cumbre de
las Américas en temas relacionados a TICs".

Carlos Muñante, Vicepresidente de Ventas y Mercadotecnia de E-Link
Américas declara con orgullo que: "E-Link Américas es la respuesta a las
necesidades en zonas rurales o remotas en América Latina y el Caribe, en
donde el acceso a Internet de alta velocidad es inexistente, inadecuado
o prohibitivo por su alto costo. Al agregar demanda se generan economías
de escala que permitirán que escuelas, centros médicos, tele centros y
municipios pequeños. Puedan formar parte de la sociedad de la
información".

"Este acuerdo muestra nuevamente el papel central que la OEA debe jugar
en la implementación de mandatos Ínter-Americanos resultado del proceso
de la Cumbre de las Américas," indico el Sr. Stevenson."En preparación
de la Cuarta Cumbre de las Américas a realizarse en Argentina en
noviembre del 2005, podemos estar orgullosos del progreso alcanzado, al
cumplir con el mandato de la Cumbre en relación con las TICs".

Sobre E-Link Américas

Para finales del año 2005, E-Link Américas ofrecerá conectividad en
áreas remotas con deficiencias de servicio o sin servicio en las
Américas y el Caribe, utilizando acceso a Internet de alta velocidad a
costos razonables para promover el desarrollo social. Usando tecnologías
inalámbricas y satelitales de última generación, E-Link Américas ofrece
acceso a Internet de banda ancha a precios reducidos, permitiendo la
sostenibilidad del servicio a municipios, universidades, escuelas,
hospitales, tele centros y otras instituciones comunitarias en América
Latina y el Caribe.

Conceptualizada e incubada en el Instituto para la Conectividad en las
Américas (ICA), E-Link Américas es ahora una Empresa Canadiense sin
fines de lucro, apoyada por el ICA en colaboración con la Agencia
Canadiense para el Desarrollo, la OEA, el IDRC y el Banco Mundial.

Sobre OEA/SEDI

La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del
hemisferio occidental para fortalecer la cooperación mutua y defender
los intereses comunes. Es el principal foro de la región para el diálogo
multilateral y la acción concertada. Siendo parte de la OEA, la
Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) apoya, facilita
e impulsa el desarrollo integral de sus Estados Miembros. Para ello, la
SEDI promueve el diálogo y alianzas, moviliza recursos para formular e
implementar políticas y proyectos de cooperación técnica y realiza
actividades de capacitación para la formación de cuadros críticos. Todos
estos elementos tienen el fin de buscar mejorar el desarrollo social,
económico y sostenible en el hemisferio.

Para más información, por favor contacte a: Carlos Muñante
cmunante@elinkamericas.net ICAMERICAS

Conectando URIPA

|
URIPA es un pequeño poblado cerca a Andahuaylas, allí encontramos la existencia de un creciente uso de internet a través de cabinas públicas conectadas a través de enlaces satelitales ... Uripa es solo capital distrital y cuenta con 4 cabinas a diferencia de Chincheros que es capital provincial y cuenta solo con una conexión a través del programa huascarán ... como es posible? Jutta Niemann documenta su experiencia y los resultados de un taller realizado hace un par de semanas. (el texto está en inglés)

Liluby: Connecting Uripa

Convocatoria de INCAGRO

| miércoles, 8 de junio de 2005
Ya salió la convocatoria parcial del Fondo para el Desarrollo de Servicios Estratégicos (FDSE) de INCAGRO.

En la convocatoria de 2003 los FDSE incluían tambien "servicios de informacion" y esto dió oportunidad a que algunos proyectos de "TIC y Desarrollo" obtuvieran cofinanciamientos (como el caso de CEPES http://www.huaral.org ). Se decía que para la segunda fase no habría financiamiento directo de servicios de informacion agraria y ahora se han confirmado los rumores. El FDSE incluye ahora solamente investigacion estrategica (esta convocatoria) y capacitacion ("tambien viene....").
Bueno... es una mala noticia para sistemas de informacion agraria. Sin embargo, creo que los sistemas de informacion agraria o telecentros rurales pueden ser socios de propuestas de investigacion estrategica en cuanto a ubicación, obtención y organización de información de base para la investigación, así como en diseminacion de sus resultados. Es más, estoy seguro de que deberían ser socios en propuestas de capacitación, pero habrá que esperar por esas nuevas bases.

Una experiencia del uso de TICs en áreas rurales (2da parte)

| lunes, 6 de junio de 2005
Martes 31 de Mayo, 6:30 am.

El amanecer en el campo tiene un hermoso sonido. A lo lejos se escuchaban una voces lo que provocó mi curiosidad y al abrir la puerta de la cabaña que había construido el proyecto con la colaboración de un grupo de albañiles desplazados por la violencia política (a quienes conocí luego), pude ver a un grupo de trabajadores (hombres y mujeres) que, desde muy temprano, se dedicaban a la construcción de un canal de regadío. El sol apenas tocaba el techo de la cabaña pero poco a poco fue avanzando hasta calentar finalmente el ambiente, sería un día soleado.

Martes 31 de Mayo, 8:00 am.

Habíamos planificado una visita a la estación repetidora de TV que se encuentra en la cumbre del cerro Ayaorcco. El objetivo era evaluar la posibilidad de utilizar dicho punto (dado que cuenta con energía y vigilancia las 24 horas del día) como repetidor para llevar la señal de Wifi hacia otras localidades desde el hotspot que el municipio ha instalado sobre su local principal.

La evaluación nos permitiría afinar el diseño de la red propuesta para el valle a partir de una iniciativa de FITEL denominada Proyecto de Banda Ancha Rural el cual se implementaría en su primera etapa en los departamentos de Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac y Cusco.

Ese día se nos uniría Rubén Bustamante, quién había viajado desde Antabamba (Apurimac) para darlos el alcance.

Martes 31 de Mayo, 10:00 am.

A lo largo del valle las viviendas se encuentran a ambos lados de la carretera y en las laderas de los cerros agrupadas en pequeños centros poblados. Finalmente la camioneta nos dejó en lo alto de un cerro, la caseta se veía cerca pero la caminata no fue tan corta como parecía (por cierto no es la primera vez que me pasa ni la última dado que en la sierra las distancias que parecen cortas muchas veces implican horas de camino).

Ya en la cumbre pudimos ver un conjunto de localidades que no se encontraban en el diseño original y que dado su tamaño, cercanía y línea de vista serían candidatos a incluirse en los proyectos.

- Lo mas importante – señala Nicolás – es que estas localidades ya están capacitadas para el uso de Internet, muchos de ellos viajan hasta el CIC para usar los servicios. Si se instalaran cabinas publicas en cualquiera de esas localidades, se usarían inmediatamente.
Luego del recuento de localidades con línea de vista desde la cumbre del Ayaorcco realizamos una singular prueba que consistió en tratar de conectarnos desde allí con el hotspot en Daniel Hernández, para ello se había construido una antena a partir de una sartén china (Wok) y utilizando una tarjeta WiFi conectada al puerto USB de la notebook mediante un cable de extensión. Logramos conectarnos, aunque nos muy poca señal pero salimos satisfechos puesto que la distancia es muy grande (cerca de 10 km en línea recta) y la antena debía ser cargada por uno de nosotros firmemente (lo cual por el peso de la sartén, era bastante difícil).




Martes 31 de Mayo, 07:00 pm.
Por la tarde observamos la asistencia de los niños al CIC en Daniel Hernández, y en la noche tendríamos una reunión con un grupo de desplazados por la violencia política, esta reunión fue muy enriquecedora

Al inicio tomó la palabra el Sr. Luis Alberto Aquino Tello, líder del grupo, y agradeció la existencia del CIC desde un punto personal dado que a él le había permitido encontrar diseños para sus telares lo cual le brinda nuevas oportunidades de negocio y ganancia. De la misma manera, señaló, otros miembros del grupo habían obtenido un beneficio personal tanto en educación como en oportunidades de empleo y mejora de su producción.

- Nuestro principal problema – señala – es que, como somos desplazados, no tenemos tierras y dependemos exclusivamente del trabajo temporal o lo que podemos hacer para vender. Aquí algunos somos albañiles, tejedores, jornaleros, vivimos al diario porque no tenemos tierras ni propiedades.

Uno de los principales logros del grupo había sido ser reconocidos oficialmente por las autoridades municipales como Asociación de Desplazados del Norte de la provincia Tayacaja (ADES NORTAY) y de esta forma iniciar la lucha por sus derechos, incluyendo las reparaciones que el estado les debe brindar a partir de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Los siguientes pasos incluyen la inscripción de la asociación en los registros públicos, lo cual implica obtener fondos (S/. 800) y asesoría para el trámite. Ante ello, el personal del CIC hizo algunas propuestas como realizar actividades para recaudar fondos y contactarse con asociaciones de defensa de los derechos humanos y ONGs que estén vinculadas al seguimiento de la implementación de las reparaciones así como también las entidades de gobierno como el MIMDES en la Dirección General de desplazados y cultura de paz.

Para lo anterior coincidieron en que era muy importante contar con una página web que puedan usar como carta de presentación y a la vez sirva para intercambiar información y experiencias con otros grupos organizados de desplazados. Los jóvenes, que cuentan con muy buen nivel en lo que a uso de computadoras se refiere, ayudarían a ingresar la información y el personal del CIC les ayudaría en la parte técnica de diseño y alojamiento de la página.
Con ello la reunión terminó y también nuestro día.

Miércoles 1 de Junio, 07:00 am.
Muy temprano por la mañana la camioneta del municipio me recogió para visitar algunas localidades lejanas como Tocllacuri y Marcopata con la finalidad de evaluar la posibilidad de incluirlas en el proyecto de banda Ancha Rural.

Tocllacuri y Marcopata
A las 10 de la mañana iniciamos nuestro viaje de retorno a Lima vía Huancayo.

Daniel Hernandez (Huancavelica): Una experiencia del uso de TICs en áreas rurales

| viernes, 3 de junio de 2005
En una edición anterior presentamos brevemente la iniciativa de los Centros de Información y Comunicación de Antabamba, esta vez visitamos una experiencia que forma parte del mismo proyecto pero en el distrito de Daniel Hernández, provincia de Tayacaja, Huancavelica.

Nos encontramos el día 27 de mayo con Logan Muller, impulsor del proyecto por parte del gobierno de Nueva Zelanda y la Universidad UNITEC, y nos comentó sobre el impacto de este Telecentro (Centro de Información y Comunicación o CIC) en Daniel Hernandez:


“En Daniel Hernandez la principal fuente de ingresos es el cultivo de la papa blanca, pero en la actualidad los precios han caído mucho, por ello los agricultores tienen necesidad de conseguir información sobre productos que les den un mejor ingreso neto. La información que los agricultores encuentran en el CIC les permite tomar decisiones sobre las alternativas disponibles. Con ayuda de la información publicada en el web del Ministerio de Agricultura se pudo identificar que el cultivo del olluco era mas rentable y se inició un piloto que dio como resultado un mayor margen de ganancia en comparación con el cultivo de papa blanca. Este es un ejemplo de cómo se logra impacto a través de este servicio”
Para llegar a este tipo de resultados fue necesario un gran esfuerzo de capacitación que no se concentra en los aspectos técnicos relacionados con el uso de las computadoras y el software sino que parte incluso desde la alfabetización y va mas allá del uso, buscando encontrar aquellos aspectos que generan valor para el usuario final, como es el uso de información para la toma de decisiones.

- Hasta el momento se ha capacitado a mas de 5000 personas en el CIC – nos refiere Logan – todo este esfuerzo ha sido impulsado localmente con el apoyo de las autoridades y con el empuje de Elsa y Nicolás. Tendrían que ir a verlo ... salimos este Domingo.

Decidimos acompañarlo, y el domingo por la noche nos encontramos en la estación de bus camino hacia Huancayo, dónde llegaríamos luego de 7 horas.

Lunes 30 de Mayo, 5:30 am.

Para viajar a Pampas, capital de Tayacaja, desde Huancayo, es necesario tomar unos colectivos (taxi compartido) que cobran 10 soles por asiento y salen con una frecuencia de 30 minutos dependiendo de la demanda. El viaje a Pampas toma poco menos de 2 horas de las cuales 30 minutos en carretera asfaltada y el resto es en carretera afirmada (en buenas condiciones).

Mariscal Cáceres es la capital del distrito de Daniel Hernández y su centro urbano es contiguo a la ciudad de Pampas. Para viajar desde la plaza central de Pampas hasta el local municipal de Daniel Hernández solo es necesario tomar un mototaxi por un sol y este viaje no tomará mas de 5 minutos ... pero para ir un poco mas allá de la zona urbana sí es necesario caminar mucho o usar otro tipo de vehículo.

Llegamos temprano y luego de un desayuno reparador fuimos directamente hacia el local municipal dónde se encuentra el CIC , el local es muy amplio y alberga cerca de 30 computadoras conectadas a Internet a través de un ADSL de 600 kbps.



Lunes 30 de Mayo, 9:00 am.

A esa hora de la mañana en el área de administración del CIC se encontraban dos personas, el Sr. Marcos Colque, agricultor de la localidad de Marcopata y la Sra. Liduvina Canchanya Quispe profesora del CENTRO EDUCATIVO 30322 de Agua Blanca una localidad que queda a 15 km aproximadamente del telecentro .

El Sr. Colque estaba buscando información sobre el precio del maíz en el Mercado Central de Lima.

- En Marcopata los agricultores formamos parte de una asociación – señala Marcos Colque – y en estos momentos estamos en plana campaña del maíz. En lima está a 2.10 y aquí nos pagan 1.10, pero la diferencia está en el flete ... lo que estamos viendo es que no nos conviene llevarlo nosotros a Lima porque se ganaría muy poco y tomaría mucho tiempo.

Según nos informó, los agricultores han podido encontrar mucha utilidad en los servicios que brinda el CIC, especialmente en su búsqueda por reemplazar el cultivo de papa blanca por otros mas rentables como el olluco y las alcachofas (las cuales se producen exclusivamente para la exportación). Actualmente están investigando sobre el mercado potencial de la papa nativa con la finalidad de evaluar si conviene o no su producción.

También les ha sido útil en lo que respecta a la crianza de cuyes. El Sr. Colque señala que contar con información precisa es de vital importancia dado que los agricultores no están dispuestos a asumir grandes riegos ni confían en propuestas que no estén completas y bien sustentadas.

Un caso similar se dio con la asociación de ganaderos, quienes lograron contactar a un comprador de leche de forma tal que ahora pueden vender leche fresca directamente obteniendo un mayor margen de ganancia de la que tenían anteriormente cuando se veían muchas veces obligados a producir queso por no haber quién les compre la leche fresca.

Mientras tanto la Sra. Liduvina y Elsa suscribían un convenio entre el centro escolar y el CIC, dicho convenio consiste en permitir el acceso sin costo en un horario establecido a los niños y profesores del colegio para que hagan uso de las computadoras a cambio de una colaboración que puede consistir en bienes (artículos de limpieza o insumos como papel o tinta) como en servicios voluntarios, por ejemplo, en la enseñanza del uso de computación.



El CIC ya tiene convenios con 12 colegios, escuelas y inicial del distrito, los cuales en forma muy ordenada y respetando horarios hace uso de los servicios del CIC casi sin necesidad de control o soporte de parte de los administradores, lo cual les permite concentrarse en los servicios a grupos específicos como los agricultores, los grupos de mujeres y los grupos de desplazados por la violencia política, federación de mujeres campesina de Tayacaja.

- Para que todo esto funcione es muy importante que las autoridades estén comprometidas – señala Nicolás – por ejemplo, el teniente alcalde (Sauro Berrocal), permanentemente nos visita para buscando información que pueda servir para mejorar la producción del distrito y como apoyo al CIC.

Pero también el CIC es un centro de intercambio de experiencias y conversación. Muchas veces es utilizado para difundir programas de nutrición, salud y prevención de plagas.

Quizás entre los aspectos mas importantes se encuentra que el CIC haya sido un espacio facilitador para la organización social, lo cual se evidencia en la formación de un grupo de mujeres que a través del CIC encontraron la posibilidad de presentar un proyecto y obtener 200,000 soles de financiamiento para la limpieza de las riberas del río.

- En un inicio – señala Elsa – las mujeres decían “yo no puedo”, “estoy vieja”, ... pero se trabajó con ellas de la misma forma que con los niños. Algunas incluso no sabían leer y aprendieron en el proceso. Fue un proceso largo, estuvimos con ellas todo un año 3 veces por semana.

El trabajo con grupos excluidos no solo tiene las complicaciones relacionadas con la carencia de recursos sino también con el rechazo existente. Elsa nos comentó que llegó un momento en el cual los esposos reclamaron a sus mujeres pro ausentarse de su casas para ir al CIC. “Tu para qué vas, tu no vas a aprender” les decían y muchas dejaron de ir.

- Tuvimos que convocar también a los esposos – nos comentó – y convencerlos de que esto era beneficioso para ellos también. Un elemento muy importante para llamar su atención fue la webcam: la posibilidad de verse y de ver a otros a distancia les llamó mucho la atención. Poco después podíamos ver a toda la familia junta frente al computador ... fue sorprendente.



Durante el año y medio de funcionamiento del CIC se han capacitado mas de 5000 personas en total, colegios, escuelas, organizaciones, inicial, wawa wasis, jóvenes y agricultores en el uso de las TICs, pero no todas directamente por el personal del CIC dado que se buscaba siempre un compromiso: “quien aprende, también tiene que enseñar”. De esta forma los niños enseñan a sus padres y éstos a sus amigos y compañeros.

Un caso singular fue el de un poblador de la localidad de El Estanque (localidad a mas de 7 horas de camino del CIC) viajó y se alojó en la localidad con la finalidad de aprender lo necesario. Luego de 4 meses retornó a su localidad a su localidad para ofrecerse a enseñar sobre el uso de las computadoras.

- Muchos al principio no lo creyeron – señaló Elsa – pero luego se convencieron. Hoy contamos con muchos visitantes de esa localidad y hacen muy buen uso de los servicios.

Lunes 30 de Mayo, 7:30 pm.

Al terminar el día visité Pampas y los 14 locales de acceso a Internet (cabinas públicas) que existen allí, todas repletas de jóvenes usando Messenger. Hace tan solo 2 años, poco antes de iniciarse el proyecto, solamente había 1 cabina en toda la provincia, los promotores del proyecto consideran que el proceso de capacitación llevado a cabo ha posibilitado el aumento de la demanda del servicio y consecuentemente la inversión de pequeños empresarios locales en cabinas públicas de Internet.