Estudios de necesidades de información en zonas rurales en el Perú: bibliografía comentada

| jueves, 4 de mayo de 2006

Katia Sotomayor y Juan Fernando Bossio
Abril 2006 *


Esta bibliografía presenta y comenta los estudios sobre necesidades de información hechos hasta la fecha en zonas rurales en el Perú, poniendo especial énfasis en el aspecto metodológico y el tipo de información que las metodologías usadas permitieron recoger. La inmensa mayoría de estos estudios son parte de lo que se denomina ‘literatura gris’, ya que se trata de documentos no publicados (i.e. informes, reportes, etc.), reunirlos no ha sido sencillo y es perfectamente posible que no hayamos encontrado todos.

La mayor parte de los estudios que presentamos son específicamente sobre necesidades de información, sin embargo hemos incluido algunos estudios de línea de base que contienen capítulos sobre oferta, necesidades y flujos de información en zonas rurales.

Presentamos a continuación los estudios ubicados, ordenados por año de aparición de los más nuevos al más antiguo. Al final del documento exponemos algunas conclusiones en base a esta revisión.


DGIA

Informe Final del Proyecto Nacional de Línea de Base de Necesidades de Información Rural

Lima: Ministerio de Agricultura. DGIA, 2004 (no publicado)

Buscó conocer cuantitativamente la situación de los potenciales usuarios del sistema de información agraria así como describir las necesidades, usos y canales de información de estos usuarios; los contenidos de mayor impacto en los procesos de decisión de los agricultores; y generar indicadores de seguimiento y evaluación del sistema de información a nivel nacional.

Se realizaron encuestas a hogares y a líderes. La encuesta pretendía tener alcance nacional sobre la población rural del país. Los hogares encuestados fueron 5,469 en 499 centros poblados, los mismos que fueron seleccionados usando la fórmula de tamaño óptimo de muestra para poblaciones finitas de Neyman – Pearson. La muestra comprendió tanto centros poblados capitales de distrito como centros poblados que no lo eran por lo que el proceso de selección para cada grupo fue diferenciado. Esta encuesta a líderes se aplicó a 1,908 de todos los departamentos del país (a excepción de Madre de Dios), que representan a 518 centros poblados, 442 distritos y 172 provincias.

José Alfonso HEREDIA y Augusto CAVASSA

Estudio para el diseño de sistemas de información sobre aspectos técnicos, de gestión y de mercado en Andahuaylas y Chincheros

Lima: Asociación Innovación para el Desarrollo, 2004 (no publicado) 97 p.

El estudio tiene por objetivo diseñar un sistema de información centrado en los temas de gestión de mercado y tecnología en el marco del Proyecto Mejoramiento de la Competitividad Agropecuaria para Reducir la Pobreza (PRODECO) en Andahuaylas y Chincheros. Para tal efecto el estudio identifica las necesidades de información de los productores agropecuarios de la zona, así como la oferta informativa.

La metodología utilizada para el recojo de información fueron entrevistas a profundidad.

(NO PODEMOS DAR COPIA POR NO CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES)

Año 2003

Pedro VIDARTE

Sistema de Información y Comunicación Agropecuario – Necesidades de información y comunicación en el distrito de riego Chancay-Lambayeque

Lima: ITDG IMAR, SNV, 2003 (no publicado) 57 p.

Este estudio tuvo como objetivo determinar las necesidades de información de los agricultores, los formatos preferidos y las fuentes de información existentes en 5 subsectores del Distrito de riego Chancay en Lambayeque. Además se realizó un diagnóstico de cada subsector (fuentes de financiamiento en la zona, mercados, principales problemas sociales, económicos ambientales, potencialidades) que contextualizan las propuestas que desarrollaron para la implementación de un sistema de información agropecuario.

Este estudio utilizó metodologías cualitativas tales como entrevistas, grupos focales y talleres de retroalimentación de hallazgos y propuestas.

CEDIR -CIPCA

Necesidades de información y capacitación de los pequeños productores agrarios del departamento de Piura

Piura: CEDIR –CIPCA, 2002 (no publicado) 101 p.

Establece cuáles son las necesidades de capacitación y cuáles son los temas más importantes sobre los cuáles los agricultores demandan información, según edad, tamaño de parcela y zona. Además define cuáles son los medios de información preferidos, y las razones por las que consideran importante la información para mejorar la producción y la comercialización de su cultivo.

Está basado en una encuesta a 400 pequeños agricultores del departamento de Piura; el documento establece el número de agricultores encuestados en cada una de las zonas definidas allí, sin embargo no hay ninguna especificación respecto al método utilizado para definir las zonas y obtener la muestra final, por lo cual no podemos establecer la representatividad de los datos que presentan.

Año 2001

Rosario BELLIDO, José Carlos CHÁVEZ, Juan Pablo GANOSO, Daniela MAGUIÑA, José Carlos MATTOS, Renato RAVINA y Gabriel TINCOPA

Estudio Cualitativo de Necesidades de Información Agraria (NIA)

Lima: Ministerio de Agricultura. DGIA, 2001 (no publicado) 60 p.

Es un estudio exploratorio cuyo objetivo era conocer las necesidades de información de los pobladores en salud, educación y para la producción agropecuaria.

La metodología utilizada fue cualitativa, se utilizaron las técnicas de observación participante, dinámicas grupales y entrevistas a profundidad en dos zonas por región (costa, sierra y selva). El estudio identifica los temas específicos sobre los cuales la población demanda información y las fuentes de información existentes en cada una de las zonas incluidas en la muestra.

Juan Fernando BOSSIO

Estudio de base del proyecto Telefonía Rural (bájelo aquí)

Lima: ITDG, 2001. 89 p.

El estudio de base recogió información tanto para ejecución del proyecto que se está iniciando y sentar las bases para la medición del impacto. Esta información fue de distintos tipos incluyendo la referida a necesidades de información y capacitación de la población para adecuar servicios, así como las políticas de difusión.

La investigación combinó metodologías cualitativas y cuantitativas dándole mayor importancia a las primeras. Se ejecutó principalmente en los 6 centros poblados en los que se instaló el proyecto, en ellos se realizó un taller participativo rápido de diagnóstico comunicativo con una selección de miembros de la comunidad, entrevistas semi-estructuradas con representantes de instituciones clave identificadas y grupos focales con grupos específicos: personas mayores, mujeres y jóvenes.

Ignacio CANCINO

Diagnostico Determinación de necesidades específicas de información agraria e identificación de los sistemas de información en el Valle de Huaral.

Lima: CEPES, 2001 (no publicado). 38 p.

El objetivo de este diagnóstico fue definir cual era la información agraria disponible, cómo se usaba, a través de qué canales circulaba, qué factores determinaban su uso, cuál era le información que necesitaban lo pequeños agricultores y, finalmente, cómo implementar un sistema de información para agricultores.

La metodología utilizada fue principalmente cualitativa, se desarrollaron diversos talleres en los que participaron los agricultores del valle de Huaral dentro de los cuales establecieron, entre otras cosas, qué información requerían para cada periodo del proceso productivo, quiénes ofrecían información, cómo se distribuye esta información y finalmente cómo es utilizada por los agricultores del valle de Huaral. Se definieron además las características de la información requerida por los agricultores y los socios institucionales para desarrollar un sistema de información agraria.

Utiliza información estadística del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) para contextualizar o comparar la información recogida de manera cualitativa.

Marcos OBANDO AGUIRRE y Patricia SALAS O´BRIEN

Estudio de oferta y demanda de información a nivel regional

Arequipa: SADA IICA-GTZ, 2001 (no publicado) 72 p.

El objetivo del estudio fue determinar cuál era la oferta y demanda de información agropecuaria en la Región Arequipa. Buscó definir cuáles eran las demandas de información para cada uno de los grupos, precisar sus percepciones respecto a la calidad y confiabilidad de la información disponible, además de hacer un análisis de las fuentes, técnicas y periodicidad con la que se produce información en la región.

Se trató de un estudio cualitativo que utilizó grupos focales con agricultores y con empresas e instituciones públicas relacionadas al tema agropecuario.

Año 1999

Juan Fernando BOSSIO

Estudio de base del Proyecto Infodes (bájelo aquí)

Lima: ITDG, 1999.

La finalidad del estudio fue producir la línea de base del proyecto INFODES y contribuir a definir su plan de intervención. El objetivo general fue averiguar cuáles eran las necesidades reales y potenciales de información de pequeños productores y autoridades locales de Cajamarca, San Marcos y la Cuenca del Jequetepeque, así como de la comunidad en general. Teniendo en consideración las diferencias existentes entre hombres y mujeres con diferente nivel socioeconómico, nivel educativo, edad y lugar de residencia (rural/urbano) en cuanto al acceso a la información. Además se quiso conocer las fuentes de información habituales de la población y las características de la información que requerida.

Se usaron metodologías cualitativas como entrevistas a profundidad y talleres de validación y cuantitativas. Las encuestas realizadas no se aplicaron sobre una muestra representativa sino a una selección de personas representativas de diferentes instituciones públicas y privadas, organizaciones de base, y empresarios y pequeños productores de Cajamarca y San Marcos, lo que es asumido como limitante de la representatividad de tales datos.

Conclusiones

Los estudios encontrados comparten la intensión de conocer cuáles son las necesidades de información de pobladores rurales en el Perú, tanto de sectores muy concretos y limitados como de espacios más grandes. Algunos de los estudios buscan profundizar y conocer cuáles son los canales por los cuáles los pobladores rurales se informan, en qué formatos está la información que consultan o en qué formatos la preferirían, en qué momentos requieren determinada información y otras características que hacen a la información apropiada.

En casi todos los estudios se usan metodologías cualitativas y siendo las de tipo participativo las más frecuentes. En dos casos se usan metodologías cuantitativas (encuestas), pero sólo en uno de los casos se ha producido una muestra siguiendo criterios científicos. Este tipo de estudios es sumamente costoso y no produce el tipo de riqueza de datos que se requiere para definir los contenidos para un sistema de información o página Web.

El estudio de línea de base de la DGIA sirve para comprobar estadísticamente que una mayoría de los agricultores en la sierra tiene resistencia al cambio y accede a sistemas de información tradicionales como la radio o el grupo de amigos, así como que se lee muy poco, y que sus necesidades primarias de información se refieren a la actividad productiva. Pero para saber qué información poner en un portal dirigido a estos pobladores o cuáles son las necesidades de grupos específicos dentro de la población rural necesitamos información más en detalle, la que se puede obtener usando metodologías cualitativas.

Nota: Podemos facilitar copia de todos los estudios que no están en Internet menos del que se indica expresamente. Agradeceríamos cualquier referencia que permita completar esta bibliografía.

Esta bibliografía fue producida en el marco de una consultoría desarrollada para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

0 comentarios:

Publicar un comentario