![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilyGNFl2MAMese_bNoJXI_eDcbRDpYzb6odvQSzVlKJAmSvpSVC0sNcOkHVAMgrTWcN5Ltn_Lb0gffHsBHSG68dnQPZJFnxPHebnx9XbgiFrnfh62HcrqNb55unmoby-uj54W73HdD72z4/s320/elac.bmp)
Durante esta reunión de Jefes de Delegación de Países de América Latina y el Caribe se realizó la presentación del documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina - CEPAL sobre la Sociedad de la Información, el cual sería la base de la discusión en los días posteriores.
- Capítulo II: Infraestructura y Acceso
- Capítulo III: Salud
- Capítulo IV: Gestión Pública
En la discusión sobre Infraestructura y Acceso se acordó promover y fomentar el desarrollo de servicios de calidad, asegurando el acceso a las TIC por parte de grupos sociales excluidos y personas con discapacidad así como potenciar y apoyar el desarrollo de iniciativas de redes basadas en comunidades rurales. Del mismo modo se acordó apoyar la realización de iniciativas regionales y subregionales que aprovechen economías de escala e impulsen el desarrollo de la infraestructura en la región y fomentar el despliegue de puntos de intercambio de tráfico.
Por otro lado, se acordó promover la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones en el ámbito del sector salud, por considerarse uno de los aspectos de relevancia y en el que se ha dado un moderado desarrollo en los últimos años. Cabe señalar que el establecimiento de servicios de salud a distancia utilizando medios electrónicos tiene como objetivo facilitar el la provisión de servicios de salud a poblaciones aisladas y de bajos recursos económicos.
Finalmente en lo relativo a Gestión Pública se creyó conveniente fortalecer los servicios de gobierno electrónico, desarrollando la cooperación regional y promover la interoperabilidad de sistemas de gobierno electrónico en América Latina y el Caribe.
Durante, el tercer y último día de la reunión se discutieron los siguientes capítulos del nuevo Plan de Acción eLAC 2010:
- Capítulo V: Sector Productivo
- Capítulo VI: Sector de Política y Estrategias
Del mismo, en el capítulo de Instrumentos de Política y Estrategias se vio conveniente el fortalecimiento de las políticas nacionales para la Sociedad de la Información desde una perspectiva regional a través de entidades o mecanismos de coordinación multisectorial de las Estrategias Nacionales para la Sociedad de la Información en todos los países de la región.
Resultados obtenidos
- Luego, se adoptó un acta que establece el Mecanismo Regional de Seguimiento del eLAC 2010 que será presidido por El Salvador y dónde participarán Argentina, Perú y Trinidad y Tobago.
- Se aprobó por unanimidad que el Perú sea la sede para celebrar la Reunión Ministerial de la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe en el 2010.
Cabe resaltar que la participación de la delegación peruana permitió difundir los avances que el Perú está logrando en lo relativo al desarrollo de la Sociedad de la Información y en particular en el cumplimiento de las Metas del Milenio. El Perú recibió el reconocimiento de las delegaciones presentes por presentar un marco regulatorio e institucional consistente y estable que favorece el desarrollo de las estrategias establecidas en la Agenda Digital Peruana cuya implementación está a cargo de una comisión multisectorial liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros.
Es preciso destacar el éxito de la misión al haberse conseguido los objetivos de la misma relacionados con la promoción del sector y de los avances y logros del Perú en lo relativo a la consecución de las Metas del Milenio y el desarrollo de una Sociedad de la Información inclusiva que ofrezca igualdad de oportunidades para el desarrollo socio-económico de la población. El reconocimiento logrado por la misión peruana en la Conferencia Ministerial otorga al Perú el liderazgo del proceso de cooperación regional hacia la Sociedad de la Información, habiéndose aceptado el encargo de organizar en el Perú la III Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en el año 2010.
La delegación peruana estuvo conformada por Cayetana Aljovín - Viceministra de Comunicaciones; Guillermo Thornberry Villarán - Presidente del OSIPTEL, Enrique Saldívar - Jefe de la ONGEI; Luis Chuquihuara - Embajador del Perú en El Salvador; Eric Iriarte - Alfa-REDI y Carlos Romero - Experto internacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario