La población objetivo de este proyecto es aproximadamente 15000 personas que viven en diversas localidades de la provincia de Antabamba en Apurimac: Mollebamba, Huaquirca, Sabaino, El Oro, Pachaconas y Totora, en cada localidad se ha instalado computadores y se tiene un CIC (Centro de Información y Capacitacion), al momento se cuenta con acceso a Internet solo en Antabamba y Huaquirca. Los usuarios son principalmente, población escolar, agricultores y ganaderos, y organizaciones como el club de madres, vaso de leche y grupos de artesanos.
Los objetivos del proyecto son:
- Proveer herramientas y capacidades para conectar a las personas que viven en zonas remotas con los mercados para sus productos, apoyados en el servicio de información del Ministerio de Agricultura
- Utilizar estas herramientas para incrementar el valor de los negocios de las comunidades agrícolas alejadas así como facilitar el acceso a servicios de educación, salud y gobierno.
- Brindar a las comunidades agrícolas remotas el acceso a la capacitación
Los servicios brindados por el proyecto a través de los telecentros son: Capacitación docente, jóvenes, Autoridades, Club de madres, Agricultores, Ganaderos; Acceso a Internet al público en general; servicio telefónico entre Antabamba y Huaquirca; y facilitación de negocios para los agricultores y productores de la zona
(niños de Antabamba usando las computadoras)
“Ahora los criadores de alpacas están muy informados de los precios y saben todas las oportunidades que les esperan si se logran organizar en unidades empresariales, actualmente se está llevando a cabo este proceso” – señala Rubén.
También se trabajó con los agricultores productores de papa de Colcabamba, que carecían de información sobre el precio de su producto y la vendían a S/. 0.40 el kilo, los acopiadores lo vendían a S/. 1.30 en el mercado mayorista y a S/. 1.89 en los supermercados, ahora los agricultores tienen mejores herramientas para negociar gracias a la información obtenida del portal Mi Chacra
Como vemos este es un ejemplo concreto del uso de las Tecnologías de la Información para mejorar las condiciones económicas de las poblaciones rurales, en este caso concreto, con apoyo de la cooperación internacional, pero sin olvidar el necesario trabajo conjunto con la comunidad, pues son ellos los que logran darle un uso apropiado a la tecnología en su propio beneficio.
5 comentarios:
Según me informa el director del proyecto en 7 distritos: Antabamba, Mollebamba, Huaquirca, Sabaino, El Oro, Pachaconas y Totora en los cuales se ha instalado computadores y se tiene un CIC (Centro de Información y Capacitacion), al momento se cuenta con acceso a Internet solo en Antabamba (capital de la provincia) y Huaquirca
El Proyecto UNITEC viene trabajando en toda la Provincia de Antabamba, contando con sus siete distritos (Mollebamba, Huaquirca, Sabaino, El Oro, Pachaconas y Totora ) en cada Municipio de ha instalado computadores y se tiene un CICs (Centro de Información y Capacitacion), Al momento se tiene Internet solo en Antabamba y Huaquirca, y se está tratando de conseguir la conectividad de los demas lugares.
Felicitaciones por el blog, siempre pones buenos posts. No trabajas en todos esos proyectos, no? o si?. Saludos
Muy importante poder reducir la brecha digital entre la población. Pero... lamentablemente veo que usan un software PRIVATIVO en el proyecto, si no me equivoco el fondo de pantalla es de WINDOWS XP.
No se de que forma se han conseguido las licencias, si hubo inversión en ese sentido o si fue una donación de Microsoft al proyecto.
Las donaciones de software privativo lo mejor que hacen es generar adicción a este tipo de software. Es como cuando se le da leche no materna a los bebes, y entonces ellos "escogen" aquella leche y abandonan la materna, dejando de lado un líquido altamente nutritivo en pro de una empresa de productos lacteos.
Una vez que un grupo humano esta acostumbrado al software privativo es costoza la capacitación en otro tipo de software, como puede ser uno LIBRE.
Recordemos el popular caso de las drogas... la primera dosis siempre es GRATIS.
Bueno, recomendaría la evaluación de software LIBRE como FEDORA LINUX. Tiene paquetes LIBRES similares a OFFICE (openoffice.org)
Todo con licencia GPL que garantiza la libertad para crear encima, para copiar, distribuir libremente y modificar a la necesidad del usuario. Y funciona sobre plataforma de pcs, es decir que pueden instalarlo en esas máquinas.
Espero haber podido ampliar en algo el espectro del uso de tecnologías de información. No volvamos dependientes a nuestros conciudadanos!
(c) copyleft rulez
Implementar estos Centros de Información y Capacitación es una buena alternativa para lograr el crecimiento comercial de las comunidades más pobres del Apurimac, pero también es importante incluir Proyectos Digitales con niños y niñas que desarrollen su capacidad de investigación y promoción de sus productos bandera.
Publicar un comentario