Servicios de telecomunicaciones e información para los pobres Hacia una estrategia de acceso universal

| martes, 15 de abril de 2008
Autor(es): Navas-Sabater, Juan; Dymond, Andrew; Juntumen, Niima

Editorial: Banco internacional de Reconstrucción y fomento, Banco Mundial
Lugar de Edición: Washington D.C, United Sates of America
Fecha de Edición: 2003

Reseña (tomada del propio texto)

El acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones ha asumido un papel primordial en la promoción de un desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza; sin embargo, el acceso a las redes de comunicación aún se concentra en unas pocas regiones y grupos poblacionales, y las líneas de esta nueva “brecha digital” siguen de cerca y complementan las brechas existentes en materia de ingresos y economía. Las innovaciones tecnológicas, las presiones económicas y las reformas regulatorias tornan más asequible el acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) y brindan oportunidades para reducir la brecha digital.

Esto documento de trabajo presenta algunas políticas y medidas regulatorias, incluyendo incentivos para atraer inversiones en áreas que presentan altos costos y desafíos, que pueden utilizarse en diferentes escenarios para eliminar la brecha digital. Si bien la experiencia del Grupo del Banco Mundial muestra un número creciente de proyectos con componentes específicos de acceso universal destinados a cerrar la brecha de acceso, este documento propone alternativas de apoyo por parte del Grupo del Banco Mundial para las políticas de acceso universal, a través de una combinación adecuada de asistencia técnica e inversiones.

Descargar versión en español También aquí

Descargar versión original en inglés

ver mapa mental

Estrategias innovadoras de compartición de infraestructura para promover un acceso asequible

| jueves, 10 de abril de 2008


El octavo Simposio Mundial para Reguladores (GSR), organizado por la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) realizado en Pattaya, Tailandia, del 11 al 13 de marzo de 2008 concluyó en un importante aporte elaborando las Directrices sobre prácticas idóneas para diseñar estrategias innovadoras de compartición de infraestructura encaminadas a promover un acceso asequible en favor de todos.



El documento reconoce que a pesar de los avances de los últimos años, gran parte de la población mundial sigue sin tener acceso a los servicios de voz, y muy pocos ciudadanos de los países en desarrollo pueden acceder a los servicios multimedios en banda ancha. Por esta razón, los reguladores reunidos en el foro propusieron un conjunto de directrices sobre buenas prácticas para la compartición de infraestructuras. Entre ellas se encuentran (i) Fomento de un marco regulatorio apropiado que promueva el acceso en banda ancha, (ii) Mantenimiento de consultas públicas con todos los interesados en las diferentes estrategias y reglamentos en los que se aborda la compartición de infraestructura, (iii) Reconocimiento de que las iniciativas no deben menoscabar la competencia y los incentivos a la inversión, (iv) Establecimiento de puntos de intercambio Internet, (v) Uso eficiente de recursos, (vi) Políticas de licenciamiento para actores comerciales que solo proporcionan elementos pasivos de red, (vii) Neutralidad, transparencia, equidad y no discriminación, (viii)Mejora de la transparencia e intercambio de información, (ix) Implementación de mecanismos de solución de controversias expeditos y simples, (x) Vinculación del acceso compartido con los objetivos de servicio universal, (xi) Alentar la compartición no sólo dentro de las fronteras de la industria de las telecomunicaciones/TIC y de radiodifusión, sino también con otras industrias de infraestructura, tales como las de suministros de electricidad, gas, agua y saneamiento, y (xii) Armonización regulatoria internacional y regional para garantizar una amplia difusión de las políticas y prácticas idóneas.


El GSR es un evento anual que reúne a los jefes de las autoridades nacionales de regulación de países desarrollados y en desarrollo y se ha ganado una reputación mundial como el lugar de celebración de los reguladores para compartir sus opiniones y experiencias como parte de la comunidad mundial de reguladores. Los documentos de discusión de la reunión pueden descargarse de los siguientes enlaces:

Si bien no se pudo enviar ningún delegado a este importante evento, el Perú estuvo presente en la agenda gracias a la distinción otorgada por la UIT al organismo regulador (OSIPTEL) por su contribución activa durante el año 2007 en el sistema de intercambio de información entre reguladores que promueve dicho organismo internacional.

Cumbre América Latina y el Caribe - Unión Europea (ALC-UE)

| viernes, 4 de abril de 2008

La primera reunión de América Latina, el Caribe y la Unión Europea en una Cumbre de Líderes se realizó en función de promover el entendimiento político, económico y cultural entre las dos regiones para desarrollar una sociedad estratégica, lo que ha generado una importante consolidación de la relación entre ambos continentes y permitir un alto nivel de diálogo político. Para ello se desarrolló una visión de alianza estratégica entre ambas regiones.

En la última reunión llevada a cabo en el 2006 en Viena se abordaron diferentes temas relacionados con el desarrollo social y económico. Se hizo énfasis en la importancia de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información como herramienta facilitadora de dicho desarrollo, y de la necesidad de acortar la brecha digital. Ver declaración.

El 16 y 17 de Mayo se llevará a cabo la V Cumbre de Jefes de Estado de América latina, el Caribe y la Unión Europea, en la ciudad de Lima. Los dos temas principales de la Cumbre serán la cohesión social y el desarrollo sostenible, pero al mismo tiempo la democracia, los derechos humanos, la migración, la integración regional, el comercio y la inversión, las medicinas, el crimen organizado y la cooperación para el desarrollo son temas que también serán discutidos.

La Cumbre de Lima también será la oportunidad de encontrar y definir intereses, objetivos y caminos en común. Lo que provoca y contribuye el acercamiento en las relaciones multilaterales entre ambos continentes, al crecimiento de la paz, la estabilidad y el respeto a las leyes internacionales.

A la par del diálogo político de alto nivel se realizan foros y seminarios donde diferentes actores políticos, económicos y sociales tienen la oportunidad de expresar sus opiniones, estas reuniones se convierten en elementos preparatorios para la Cumbre y se realizan en diferentes países que pertenecen a ambos continentes.

El 14 y 15 de Mayo también se realizará la II Cumbre Empresarial de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, cuyo programa incluye temas tales como fomentar el comercio en la ALC-UE, promover la inversión extranjera directa, promocionar la creación y crecimiento del empleo mediante una mayor competencia, entre otros.

El lema de la Cumbre Empresarial de América Latina, el Caribe y la Unión Europea será “Bienestar, Desarrollo sostenible e Inclusión”, las metas prioritarias de la agenda son: la búsqueda de bienestar, el desarrollo sostenible y la inclusión social.

OSIPTEL participó en la XII Reunión Comité Consultivo Permanente de la CITEL

| martes, 1 de abril de 2008
Del 12 al 14 de marzo se realizó la XII Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones, en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Dicho Comité asesora en materias de Telecomunicaciones a la CITEL (Comisión Interamericana de Telecomunicaciones), lo que convierte a estas reuniones en un espacio significativo para el debate y en donde también se puede poner en agenda temas que se necesitan enfatizar para continuar con el desarrollo de las telecomunicaciones en los países miembros de la OEA.

A lo largo de la reunión se presentó la documentación elaborada por los participantes en la reunión anterior del CITEL que se realizó en Bogotá, Colombia. Los documentos pasaron a ser discutidos, comenzando por el que se refería a los avances en la preparación de la reunión mundial sobre normalización.

Se presentaron los documentos sobre dos temas dentro del contexto de Consideraciones de Política y Regulación:
-Ciberseguridad e Infraestructura Crítica
-Asuntos relativos a los Recursos de Internet
Dentro del contexto de Operación de Redes y Prestación de Servicios se presentaron los siguientes documentos:
-Interconexión e Interoperabilidad de Redes
-Sobre Numeración y Direccionamiento
Los siguientes días de la reunión se presentaron los documentos relacionados a Regulación, los temas que se consideraron fueron:
-Aspectos económicos de las telecomunicaciones
-Convergencia
-Asuntos relacionados a los recursos de Internet
-Ciberseguridad e infraestructura crítica
-Adicionales para reunión mundial de normalización
Los logros de la participación del Osiptel en dicho evento fueron:
-Renovar la presencia del Perú en la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL).
-Formar parte activa de las actividades programadas para el futuro relacionadas con temas de políticas de regulación y de convergencia.
-Que se tenga en cuenta al Perú como posibilidad de ser sede de una reunión de dicha comisión para el próximo año.
Cabe resaltar que el Perú ha asumido el reto de preparar documentos sobre los temas de convergencia, interconexión y seguridad de la información; por otro lado el Perú se ha posicionado como un país neutro políticamente por el diseño institucional y regulatorio vigente, lo que genera una gran confianza por parte de los demás países de la región.

OSIPTEL inicia actividades APEC2008 con Seminario sobre Privacidad de Datos y Comercio Electrónico

| martes, 26 de febrero de 2008
El primer seminario de asistencia técnica de APEC sobre la implementación internacional del marco de privacidad de APEC, titulado “Data Privacy and e-Commerce: Fostering Economic Growth” fue realizado por OSIPTEL el 19 y 20 de Febrero. Entre los 200 participantes hubo delegados de 17 economías APEC, así como una presencia importante de participantes nacionales.

El propósito del seminario fue fomentar un ambiente de colaboración en el que se intercambiaran las distintas experiencias y culturas de privacidad entre las economías miembro. Así mismo, se buscaba resaltar la manera en que el marco APEC sobre privacidad pudiera tratar los temas de privacidad en la región, respetando las diferencias entre las economías pero sin dejar de ser efectiva.

El primer día del seminario se inauguró con la participación del Vicepresidente de la República, Vice-Almirante Luis Giampietri y la Ministra de Transporte y Comunicaciones, Verónica Zavala. Tras la inauguración se dieron unas palabras de bienvenida de parte de Richard Bourassa el actual presidente del grupo de comercio electrónico de APEC, así como una cálida bienvenida de parte del presidente de OSIPTEL, Guillermo Thornberry Villarán. El primer panel contó con la participación de distinguidos ponentes asiáticos. El moderador Yoshio Araki (Japón), señaló que en Asia existe un concepto diferente de privacidad que el que existe en las Americas y Australia. Por ejemplo, el señor Duong Hoang Minh (Vietnam), explicó como en su país aún sigue incipiente el concepto de privacidad de datos y que el conocimiento general sobre el tema es limitado. Por otro lado, Hiroshi Miyashita compartió como en el Japón el concepto de privacidad ha cambiado de una temática considerada egoísta, a ser un tema aceptado, entendiéndose que existen elementos de la vida de uno que no se desea sean compartidos públicamente.

El segundo panel contó con presencia latinoamericana para explicar las experiencias de la región. Eric Iriarte (Perú) empezó por señalar que en América Latina la preocupación es mas con el contenido mismo que con la privacidad, y que en la mayoría de países latinoamericanos el tema de privacidad se ve mas por el lado de derecho civiles. Por otro lado Iván Ferrando pasó a resaltar como la falta de una normativa de privacidad de datos en el Perú nos ponía en desventaja frente a las demás economías, y por tanto era importante seguir con la elaboración del proyecto de ley que se viene trabajando sobre el tema. Jorge Navarro (Mexico) llamó atención a las preocupaciones latinoamericanas sobre qué modelo de protección seguir, el de la Unión Europea o el de APEC. Finalmente, Lina Ornelas observó que faltaba construir una cultura de privacidad de América Latina, pues existen otros temas con mayor urgencia, y que la educación sobre el tema es necesaria.

El tercer panel trató sobre las obligaciones de las empresas de tercerización. Mark MacCarthy (VISA) remarcó que los sistemas de información financiera necesitan regulación y supervisión estatal, pero que ésta debe ser equilibrada. Martin Abrams señaló que las economías deberían tener una estructura legal que asegure el cumplimiento de obligaciones contractuales. Por otro lado Phillipa Lawson y Katitza Rodríguez le dieron al tema un enfoque desde la sociedad civil. Lawson indicó que se necesitan estándares de consentimiento del consumidor mucho más fuertes de los que actualmente existen en APEC. Rodríguez enfatizó que se necesita tomar en cuenta el tema del accountability para asegurar estándares más altos de privacidad.

El último panel del día trató sobre las obligaciones y requisitos de proveedores de servicios.
La moderadora para la sesión fue la comisionada Stoddart de Canadá. Nigel Waters recordó que para organizaciones de la sociedad civil son bienvenidos los desarrollos que promueven que las empresas mantengan sus promesas sobre privacidad sea donde sea que se procese la información. Joseph Alhadeff también participó en el panel, compartiendo la experiencia de la India en establecer mecanismos para asegurar la protección de privacidad. Además señaló la importancia de examinar el marco legal local para identificar dónde se encontraban los vacíos legales en el tema. Por otro lado, Scott Taylor de HP brindó la perspectiva de un procesador de información, explicando el cuidado que se debe tener a la hora de elegir un proveedor de servicios y que esto se hace basándose en la confianza y habilidad para manejar los requisitos que vienen con la información.

Este primer día terminó con un resumen de los temas más importantes resaltados por el comisionado David Loukidelis (Canadá)

El segundo día del seminario empezó con un panel titulado “Principios APEC y Fomento del Crecimiento Económico”. Richard Bourassa empezó por reseñar una breve historia del marco y principios de privacidad de APEC, y enfatizó el hecho de que el accountability como principio, es el tema en el núcleo de las discusiones. Peter Cullen (Microsoft) sugirió que la discusión parecía estar demasiado enfocada en armonización de principios, y que más bien la armonización de principios ya existe a un nivel bastante grande, mas bien, lo que existe es un vacío la capacidad de imposición que debe ser llenado. Finalmente, Harry Chang de PROINVERSION explicó el estado de inversión extranjera en el país, como iba desarrollándose la tercerizacion (outsourcing) y la manera en que esto último podía promover desarrollo económico y empleo.

El segundo panel del día titulado “Uso del Pathfinder de Privacidad para desarrollar las capacidades de las economías emergentes” tuvo al señor Malcolm Crompton como moderador. El Dr. Nakom Seriak discutió la normativa que se viene generando en Tailandia con respecto a la privacidad de datos, sobre todo las reglas que se aplican a los procesadores de datos. Por otro lado, Isabel Dávara habló de la importancia del accountability, capacidad de imposición y transparencia de procedimientos.

En la ultima sesión del día, y del seminario, se hablo sobre la necesidad de empezar a trabajar los proyectos del Pathfinder. Se hizo hincapié en que para que los proyectos de Pathfinder tengan éxito era necesario que los principios de privacidad sean factibles para todas las economías APEC. Así mismo los proyectos del Pathfinder podrían contribuir a educar a los consumidores, empresas y políticos en capacidad de toma de decisiones.

Para la conclusión del seminario expusieron el Director Ejecutivo de PROINVERSION, David Lemor y el Presidente de OSIPTEL, Guillermo Thornberry. David Lemor resaltó las grandes posibilidades brindadas por las telecomunicaciones, tal como el crecimiento económico, comercio, inversión y comercio electrónico. Por su parte, el Guillermo Thornberry señaló la importancia de contar con reguladoras independientes que puedan lidiar con los cambios tecnológicos y enfocarse en el impacto de éstas en la población, ayudando de esta manera en la transformación hacia una sociedad de la información inclusiva.

OSIPTEL participó en la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información

| sábado, 2 de febrero de 2008
OSIPTEL participó en la en la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información que se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador, El Salvador del 6 al 8 de febrero de 2008.

Durante esta reunión de Jefes de Delegación de Países de América Latina y el Caribe se realizó la presentación del documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina - CEPAL sobre la Sociedad de la Información, el cual sería la base de la discusión en los días posteriores.

En el segundo día de reuniones, a partir del cual el OSIPTEL asumió la se empezó a discutir algunos de los capítulos que constituirían el nuevo Plan de Acción de eLAC 2010, estos fueron:

- Capítulo I: Educación
- Capítulo II: Infraestructura y Acceso
- Capítulo III: Salud
- Capítulo IV: Gestión Pública

En lo relativo al Capítulo de Educación la propuesta elaborada por CEPAL consiste desarrollar programas de estudio que contemplen el manejo de datos e información en función de solución de problemas específicos de la población, así como elaborar estudios anuales sobre el impacto del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC en el sistema educativo.

En la discusión sobre Infraestructura y Acceso se acordó promover y fomentar el desarrollo de servicios de calidad, asegurando el acceso a las TIC por parte de grupos sociales excluidos y personas con discapacidad así como potenciar y apoyar el desarrollo de iniciativas de redes basadas en comunidades rurales. Del mismo modo se acordó apoyar la realización de iniciativas regionales y subregionales que aprovechen economías de escala e impulsen el desarrollo de la infraestructura en la región y fomentar el despliegue de puntos de intercambio de tráfico.

Por otro lado, se acordó promover la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones en el ámbito del sector salud, por considerarse uno de los aspectos de relevancia y en el que se ha dado un moderado desarrollo en los últimos años. Cabe señalar que el establecimiento de servicios de salud a distancia utilizando medios electrónicos tiene como objetivo facilitar el la provisión de servicios de salud a poblaciones aisladas y de bajos recursos económicos.

Finalmente en lo relativo a Gestión Pública se creyó conveniente fortalecer los servicios de gobierno electrónico, desarrollando la cooperación regional y promover la interoperabilidad de sistemas de gobierno electrónico en América Latina y el Caribe.

Durante, el tercer y último día de la reunión se discutieron los siguientes capítulos del nuevo Plan de Acción eLAC 2010:

- Capítulo V: Sector Productivo
- Capítulo VI: Sector de Política y Estrategias

Al respecto, se acordó facilitar el acceso a los recursos y capacidades necesarias para la introducción de las TIC en los procesos productivos de las empresas, facilitar el acceso a los recursos y capacidades necesarias para el desarrollo de empresas de tecnología, por último promover enlaces y redes cooperativas entre instituciones científicas y tecnológicas.

Del mismo, en el capítulo de Instrumentos de Política y Estrategias se vio conveniente el fortalecimiento de las políticas nacionales para la Sociedad de la Información desde una perspectiva regional a través de entidades o mecanismos de coordinación multisectorial de las Estrategias Nacionales para la Sociedad de la Información en todos los países de la región.

Resultados obtenidos

Como resultado de la participación en la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información se pueden enumerar los siguientes:
  • Luego, se adoptó un acta que establece el Mecanismo Regional de Seguimiento del eLAC 2010 que será presidido por El Salvador y dónde participarán Argentina, Perú y Trinidad y Tobago.
  • Se aprobó por unanimidad que el Perú sea la sede para celebrar la Reunión Ministerial de la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe en el 2010.

Cabe resaltar que la participación de la delegación peruana permitió difundir los avances que el Perú está logrando en lo relativo al desarrollo de la Sociedad de la Información y en particular en el cumplimiento de las Metas del Milenio. El Perú recibió el reconocimiento de las delegaciones presentes por presentar un marco regulatorio e institucional consistente y estable que favorece el desarrollo de las estrategias establecidas en la Agenda Digital Peruana cuya implementación está a cargo de una comisión multisectorial liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Es preciso destacar el éxito de la misión al haberse conseguido los objetivos de la misma relacionados con la promoción del sector y de los avances y logros del Perú en lo relativo a la consecución de las Metas del Milenio y el desarrollo de una Sociedad de la Información inclusiva que ofrezca igualdad de oportunidades para el desarrollo socio-económico de la población. El reconocimiento logrado por la misión peruana en la Conferencia Ministerial otorga al Perú el liderazgo del proceso de cooperación regional hacia la Sociedad de la Información, habiéndose aceptado el encargo de organizar en el Perú la III Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en el año 2010.

La delegación peruana estuvo conformada por Cayetana Aljovín - Viceministra de Comunicaciones; Guillermo Thornberry Villarán - Presidente del OSIPTEL, Enrique Saldívar - Jefe de la ONGEI; Luis Chuquihuara - Embajador del Perú en El Salvador; Eric Iriarte - Alfa-REDI y Carlos Romero - Experto internacional.

Privacidad y seguridad, Latintel Año 3 Numero 10

| lunes, 17 de diciembre de 2007
CONTENIDO
Año 3 Número 10
Julio a Noviembre 2007
  • Editorial
  • Privacidad y flujo de datos transfronterizos: oportunidades para la promoción de nuevos mercados en la era digital / Jorge Bossio Montes de Oca
  • Seguridad vs. Intimidad: Las dos caras de una misma moneda / Mónica Abalo Laforgia
  • Salvaguardando la toma de decisiones / Mauro D. Ríos
  • Protección de la información. Ciberseguridad, Regulación y Gobernanza de Internet: “Phishing” un caso más de estudio / Rodrigo de la Parra, Elizabeth Cedillo y Caroline Chaperón
  • Seguridad de VoIP: La encriptación no es una Panacea / Kevin Mitchell
ver contenido en http://www.regulatel.org/publica/Revista/Latin_tel_No_10.pdf