Ojos que no ven, corazón que no siente: miopía estadística minimiza problema de exclusión de género

| martes, 27 de febrero de 2007

Tomado de GenderIT

El Instituto Nacional de Estadística de Perú lanzó en noviembre el informe "Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Informe Técnico N° 10", donde afirma que “la brecha digital es también principalmente un problema de edad y educación, dónde el problema de diferencia de género es muy pequeño”. Como colaborador especial de GenderIT.org, Jorge Bossio presenta un análisis crítico acerca de las estadísticas presentadas en este documento, y afirma: "mas allá de la crítica metodológica o conceptual a las confusas o apresuradas conclusiones, debemos pensar que, aún si la proporción de mujeres que acceden a Internet fuera superior a la de los hombres, el tema de la exclusión no se estaría solucionando pues para ello el acceso no es condición suficiente (aun cuando sí necesaria)".

Disponible para descargar en

Armonización Regulatoria

| lunes, 26 de febrero de 2007
Armonización regulatoria, concepto que se puede definir como la adopción multilateral de un marco regulatorio uniforme en diferentes países o dentro de una región expecífica. La armonización regulatoria tiene cada vez más importancia en el entorno tecnológico porque permite dar una respuesta coordinada a los retos de la convergencia de redes y servicios en distintos países.

Existen tres razones de suma importancia para la armonización regulatoria: la privatización que se produce cuando el estado vende una empresa pública; la reforma institucional, consta en la transformación de las propias funciones del ejecutivo; y la liberalización, proceso por el cual se pasa de una economía sujeta al control del Estado a una economía de mercado.

Las principales ventajas de la armonización son: la eliminación de barreras de entrada a los mercados; la uniformidad de metodologías de trabajo y criterios de decisión comunes; una mayor transparencia en la actuación de los reguladores; regulación de los diferentes servicios con criterios homogéneos en materia de los precios entre otros.

Las propuestas principales trabajadas en materia de armonización están relacionadas con temas de convergencia de servicios y nuevas tecnologías que fuerzan al cambio regulatorio.
Entre las experiencias de armonización regulatoria se puede nombrar a la Unión Europea con el Marco regulador de las comunicaciones electrónicas adoptado en el 2002. En la actualidad Regulatel viene realizando un estudio sobre armonización regulatoria en la región. Otra institución que está investigando el tema es la red DIRSI con apoyo de CEPAL cuyos resultados se esperan para el primer trimestre del presente año.
Referencias:

Principios que orientan el FITEL

| domingo, 18 de febrero de 2007
Siguiendo con la revisión de los principales puntos del proyecto de reglamento del FITEL, pasamos ahora al artículo 7mo sobre los Principios que orientan la administración del FITEL, los cuales son (según lo señala el artículo):
  1. Transparencia;
  2. Asignación eficiente de los recursos;
  3. Igualdad de oportunidades; e
  4. Innovación tecnológica
En cuanto a la definición del principio de asignación eficiente debemos notar que hace referencia a criterios tales como: mayor cobertura, mejores tarifas, y/o menor subsidio. Se recomienda que se incluya un criterio que refleje el uso de los servicios dado que ninguno de los tres criterios anteriores garantiza que los servicios sean usados. De nada serviría la mayor cobertura si las tarifas fueran imposibles de asumir por los consumidores. De nada servirían las menores tarifas si el servicio fuera brindado en condiciones inaccesibles por la población (idioma, lugar, calidad, etc.).

Desde nuestro punto de vista una inversión eficiente en servicios debe ser aquella que permita que la mayor cantidad de personas -que en la actualidad no usan un servicio (esencial)- lo usen o tengan la posibilidad real de usarlo para cubrir sus necesidades.

Por otro lado, nos parece que el principio de igualdad de oportunidades no está bien definido pues aparentemente se refiere a igualdad de oportunidades entre localidades, cuando no son las localidades las que aprovechan las oportunidades sino las personas. En ese sentido se recomienda frasear el texto de tal forma que el principio refleje los principios de equidad de los Planes Nacionales de Igualdad de Oportunidades diseñados por el MIMDES.

Consideramos finalmente que la innovación tecnológica no debería ser un principio orientador de FITEL Estamos de acuerdo con que “la lista de servicios esenciales” sea revisada periódicamente de acuerdo con la evolución del mercado y las necesidades de la población. Pero no con el “progreso tecnológico”. Plantear este principio en éstos términos podría llevar a los tomadores de decisión a confundir el objetivo de desarrollo social por uno de desarrollo tecnológico. Se recomienda que el principio sea definido como Orientación a las necesidades de la población. Si se desea hacer referencia a la tecnología se recomienda referirse a la tecnología que sea más apropiada para el contexto social, cultural y económico de la población objetivo.

Consideramos del mismo modo que hay otros principios que deberían también ser considerados, tales como:
  • Neutralidad tecnológica
  • Escalabilidad y sustentabilidad de las soluciones
  • Visión multisectorial (para garantizar que los proyectos de FITEL estén alineados con los objetivos de sectores de servicios tales como Educación y Salud, y de infraestructura como: vivienda, transportes, energía, etc.)
  • Respeto a la diversidad cultural

Las áreas de intervención del FITEL

| sábado, 17 de febrero de 2007
En esta nota nos enfocaremos en lo señalado por el art 15 del Proyecto de Reglamento de FITEL. Dicho artículo se titula: Areas de Intervención del FITEL.

Básicamente el artículo define los términos "área rural" y "lugares de preferente interés social" pues la Ley 28900 que otorga al FITEL personería jurídica indica que:
"El FITEL financiará, exclusivamente, servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados de preferente interés social, así como la infraestructura de comunicaciones necesaria para garantizar el acceso a tales servicios, de ser el caso."

Vale la pena observar que cuando se refiere a lo rural señala "áreas" en cambio cuando se refiere al interés social indica “lugares”. Según la Real academia de la lengua un "área" es una porción limitada de terreno, mientras que un "lugar" se refiere a un espacio ocupado por algo o alguien, es decir habitado.

Leyendo de esta forma la ley encontraríamos que las áreas rurales podrían ser definidas independientemente de su población, sin embargo los lugares de preferente interés social necesariamente deben ser definidos como espacios habitados por una población cuyas características sociales explican dicha preferencia.

La definición de lo rural

Lo rural está definido por el artículo 15, como señalamos anteriormente, tomando casi exactamente lo indicado por el Anexo 1-A del Capítulo 14 del TLC suscrito con Estados Unidos, que indica (resaltado nuestro):

"3. Para propósitos de este Capítulo, un área rural en el Perú se define como un
centro poblado que no está incluido dentro de las áreas urbanas, con una población de menos de 3000 habitantes, de baja densidad poblacional y escaso de servicios básicos, o un centro poblado con una teledensidad de menos de dos líneas fijas por cada 100 habitantes.
4. El conjunto de áreas que el Perú determine como áreas rurales no debe contener
más del diez por ciento del total de líneas instaladas fijas en su territorio."
El artículo 15 toma las 3 características resaltadas, pero agrega una adicional:

"d) Las capitales de provincia o distrito que no cuenten con algun servicio público de telecomunicaciones esencial"
Los servicios de telecomunicaciones esenciales se definen en el glosario del proyecto como aquellos que "se encuentren disponibles para la mayoría de los ciudadanos del país" tales como telefonía, servicios móviles, acceso a internet, entre otros. Dado que la ciudadanía en el peru (art 30 de la Constitución) se adquiere con la mayoría de edad podemos estimar tomando datos de RENIEC que en el Perú hay aproximadamente 18 millones de ciudadanos (cuya "mayoría" sería 9 millones). Si definimos "disponibilidad" como "tenencia del servicio" difícilmente algún servicio podría ser considerado esencial, si definimos "disponibilidad" en términos de accesibilidad física (es decir vivir donde se brinda dicho servicio aún cuando no lo tengamos contratado, sea cual sea la razón), es muy probable que muchos servicios lo sean. Por ejemplo : la Televisión por suscripción vía satelital está disponible en todo el territorio nacional, por lo tanto: sería esencial.

La definición de los lugares de preferente interés social:

El artículo 15 solamente señala que los lugares de preferente interés social serán aquellos "declarados como tales por parte del Ministerio".

Al respecto podemos recordar que en el anexo de la Resolución Ministerial de aprobación del Proyecto: "Servicio de Banda Ancha para el Sector Rural" - R.M. N° 305-2005-MTC/03 el MTC ya declaró a cerca de 800 localidades como”de preferente interés social” en el año 2005.

También que, posteriormente, mediante RM 535-2006-MTC se establecieron los criterios para determinar a los “lugares de preferente interés social” caracterizándolos como (los resaltados son nuestros):

Centros Poblados Urbanos, que se encuentren comprendidos en los distritos considerados como pobres, muy pobres o en pobreza extrema, de acuerdo al Mapa de la Pobreza publicado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES y, que adicionalmente cumplan con alguno de los siguientes criterios específicos:

  • carezcan de infraestructura de telecomunicaciones para la prestación de algún servicio público de telecomunicaciones, y/o
  • no cuenten con telefonía fija de abonado o que teniéndola su teledensidad es menor a dos (2) líneas fijas en la modalidad de abonados por cada 100 habitantes, y/o,
  • no cuenten con telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos o que teniéndola su densidad en el servicio de telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos igualo menor a una (1) línea de telefonía pública por cada 500 habitantes del centro poblado, y/o,
  • sean seleccionados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones por interés público, seguridad e identidad nacional o por tratarse de zonas fronterizas."
En términos sencillos: lugares pobres y sin servicio.

Reflexiones y recomendaciones


  1. Sería recomendable (para evitar confusiones y reclamos) que la definión de rural, por lo menos en el ámbito de las telecomunicaciones, sea uno solo. En este caso debería ser el señalado por el TLC (dado el rango de la norma).
  2. Si se quiere que las capitales de provincia y distrito sin servicios esenciales estén dentro del ámbito de FITEL, se recomendaría que sea definido como "lugar de preferente interés social" modificando la RM 535-2006-MTC o declarándolas directamente como se hizo en la R.M. N° 305-2005-MTC/03
  3. Concordamos en que los recursos de FITEL deberían poder ser utilizados para proyectos específicos dirigidos hacia grupos humanos excluidos (discapacitados, ancianos, mujeres, etc.) y asi cumplir con lo señalado por los planes nacionales de igualdad de oportunidades, con los lineamientos para el desarrollo de telecomunicaciones rurales y con las metas de CODESI. Para que estro sea posible se podría entender "lugar" como espacio ocupado por una persona específica y de esta forma dirigir proyectos o componentes de proyectos a grupos específicos de personas.
  4. Si lo anterior no es posible (ya que lo veo difícil), no sería mala idea autoimponerse (dado que el SNIP no lo hace) la obligación de observar el impacto de los proyectos en los grupos humanos tradicionalmente excluidos y marginados. (solo para asegurarnos de que los estamos tomando en cuenta). Esto no es dificil como lo hemos señalado hace algún tiempo.
  5. Revisar la lista de localidades declaradas de "preferente interés social" y verificar la consistencia de la misma con los criterios establecidos
  6. Listar (aunque sea temporalmente) los servicios esenciales de telecomunicaciones, para evitar discusiones sobre la interpretación de ciertas palabras.
En términos generales consideramos que el ámbito de FITEL debería estar dirigido hacia aquellas personas que, sea la razón que fuere, no pueden disfrutar de los beneficios de las telecomunicaciones (independientemente de dónde vivan o trabajen).


Día global de la información

| jueves, 15 de febrero de 2007
El 6 de marzo de 2007 se celebrara “El Día Global de Información" del Séptimo Programa Marco (FP7) de la Comisión Europea.

El Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (FP7) es un instrumento de financiación de la investigación en Europa. El FP7 abarca el período 2007-2013 y cuenta con un presupuesto de 53.2 millones de euros. El FP7 incluye temas como: (i) Fomento a la colaboración entre la industria y la universidad para conseguir un liderazgo en ámbitos clave de la tecnología, (ii) Apoyo a la investigación básica en las fronteras científicas, (iii) Fomento de la movilidad y el desarrollo de carreras profesionales para investigadores, tanto dentro como fuera de Europa, (iv) Ayudar a desarrollar las capacidades que Europa necesita para convertirse en una próspera economía basada en el conocimiento, e (v) Investigación nuclear. Mas información.

El Día Global de la Información se realizará vía el sistema Isabel comunicando diversas regiones del mundo y toiene como principal objetivo llamar la atención de la comunidad internacional sobre las convocatorias de propuestas dentro del FP7.

En el Perú la coordinación la está llevando a cabo la Red Académica Peruana - RAAP como miembro de CLARA.




Más comentarios al reglamento FITEL

|
Como menciona Jorge en la entrada anterior "el Jueves 8 de febrero se publicó para comentarios el Proyecto del Reglamento del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL que puede obtenerse en la página web del MTC".

Quiero aquí plantear algunas críticas y/o sugerencias de manera exploratoria, con el deseo de recibir comentarios que permitan formularlas de mejor manera o descartarlas. Las presento bajo 4 subtítulos: los primeros referidos a cosas que el reglamento no plantea: equidad e inclusión social, publicación de resultados de estudios y a la promoción de fondos concursables; el último subtítulo se refieren a la profesión del Secretario Técnico.

Equidad e inclusión
¿Por qué no se puede extender la aplicación del FITEL a "sectores sociales" y ya no sólo "lugares" de preferente interés social? Es decir, ¿no deberían los fondos de FITEL poder orientarse a atender a grupos sociales que tienen diferentes necesidades, capacidades o intereses para usar las tecnologías de información y comunicación?
Con el reglamento propuesto FITEL no puede financiar un telecentro para ciegos en Arequipa, Trujillo, Iquitos o alguna otra ciudad grande o una investigación para desarrollar equipos baratos para que personas con dificultades motoras puedan usar las computadoras, creo que FITEL debería poder hacerlo.
Cuando menos, sería importante que FITEL considerara criterios de equidad e inclusión en sus proyectos y ello no está mencionado en el proyecto de Reglamento. Mencionar estos criterios de equidad e inclusión obligaría a, por ejemplo, que los puntos de acceso público a Internet instalados con fondos de FITEL tuvieran rampas que permitieran el acceso en sillas de ruedas o a que un porcentaje de estos puntos de acceso tuviera facilidades para personas con necesidades diferentes (ciegos, paralíticos, etc.)

Publicación de los resultados
Es importantísimo que el proyecto de reglamento asigne importantes fondos a la realización de proyectos piloto y/o investigaciones, pero sería mucho mejor si se dijera que los resultados de estos estudios deben ser de dominio público. Es increíble la cantidad de dinero gastado en el país por fuentes públicas o privadas en estudios e investigaciones cuyos informes finales terminan en alguna gaveta habiendo sido leídos -con suerte- por unas pocas personas.
Si se invierte dinero de FITEL para producir estudios que terminan en recomendaciones útiles de cómo debe hacerse proyectos para extender el alcance de las telecomunicaciones rurales, entonces lo lógico es que estas recomendaciones deben llegar a la mayor cantidad de actores para que cada uno implemente aquello que esté a su alcance. Por otro lado, muchas veces vemos en el campo del desarrollo que se repiten estudios muy parecidos porque los resultados de los anteriores no son conocidos o que volvemos y volvemos a inventar la pólvora o la rueda; esto es algo que hay que evitar, más aún cuando las investigaciones se hacen con dinero público.
Por último, y esto no es menor, la obligación de hacer públicos los estudios puede ayudar a mejorar la calidad de éstos -porque existe la posibilidad de que cuando menos por vergüenza se entreguen mejores informes finales de saberse que van a ser públicos.

Otras formas de financiamiento
Trabajando para una ONG participé de innumerables reuniones en las larguísimas negociaciones para llegar a aprobar un proyecto piloto en FITEL y he sabido de las peripecias de otros que han buscado lo mismo. Sucede que se le pide a los proyectos piloto más de lo que se debería pues se los trata de hacer pasar por sistemas hechos para proyectos de inversión pública.
Los proyectos de inversión pública deben tener un adecuado balance costo-beneficio porque son una inversión que debe redituar beneficios correspondientes. Los proyectos piloto son investigación-acción, deben producir lecciones a partir de una pequeña experiencia de aplicación, el mayor beneficio debe estar en el aprendizaje no en los resultados de la acción experimental. La idea misma de los proyectos piloto es que éstos den pautas de cómo hacer grandes proyectos aplicando lo aprendido en el proyecto piloto (si esto se ha hecho o no hasta ahora es otra discusión, pero esa es la idea de los proyectos piloto). Reitero que el beneficio de los proyectos piloto no se puede medir sólo en el beneficio esperado de sus beneficiario (conejillos de indias en buena cuenta) sino en el ahorro que posteriormente puede tener FITEL u otros organismos similares al evitar errores mayúsculos. Por ejemplo, si se evaluara la experiencia hasta la actualidad de los Comités de Gestión Local de telecentros tal vez se revisaría esa política antes de aplicarla en 1050 localidades.
Entonces, ya que los proyectos piloto no pueden compararse con proyectos de inversión pública ¿por qué no mejor compararlos entre ellos? Lo que propongo es que FITEL tenga concursos de proyectos piloto: se hace una convocatoria, se reciben propuestas y las mejores propuestas obtienen el financiamiento, ¡listo!. Puede ahí haber distintas categorías y haber exigencias de acuerdo a estas categorías, es decir, se pide determinadas seguridades a quienes postulan proyectos de aplicación de tecnologías de entre 150 y 200 mil dólares y otras muy distintas a quienes proponen proyectos de investigación de 10 mil.

Profesión del Secretario Técnico
El proyecto de reglamento establece en su artículo 11 que el Secretario Técnico debe ser "Ingeniero o Economista de profesión" y la pregunta obvia es ¿por qué?
El Secretario Técnico (ST) debe administrar un fondo, orientarlo para resolver problemas de poblaciones rurales o "preferente interés social", ver que se cumpla con los reglamentos y leyes correspondientes, supervisar proyectos, etc. Por las funciones que debe desempeñar el ST podría ser administrador, abogado, sociólogo, antropólogo, comunicador social o varias otras cosas más. ¿Por qué debe ser ingeniero o economista? Si se dijera que sólo puede ser ingeniero entendería que quien introdujo esto en el reglamento tenía la orientación "tecnicista" de creer que para hablar de telecomunicación es necesario entender como funciona una antena satelital (para lo que se necesita un ingeniero específico y no cualquiera, dicho sea de paso), pero que se limite a "ingeniero o economista" me deja perplejo pues no entiendo cuál podría ser la razón.
Yo esperaría que, si se llega a publicar así el reglamento, haya algunos Colegios Profesionales quejándose por considerarlo discriminatorio; por ello, mejor sería evitarlo.

El camino hacia las redes de próxima generación (NGN)

| martes, 13 de febrero de 2007
La Unión Internacional de Telecomunicaciones organizó recientemente la séptima “Cumbre Mundial de Reguladores” (GSR) que se desarrolló en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones de Dubai - Emiratos Árabes Unidos, del 5 al 7 de febrero de 2007.

La primera sesión trató el tema "¿Cúan cerca estamos de un mundo de las redes de siguiente generación (NGN)?" y se discuteron algunos temas sobre las diferencias que hay entre las NGN, las telecomunicaciones e Internet, los factores que impulsan hacia las NGN, entre otros. Se presentó el documento base de debate del GSR. El moderador fue el señor Mohamed Al Ghanim, Director general de la Autoridad Regulatoria de Telecomunicaciones (TRA - UAE), y Presidente del GSR07.

Posteriormente se presentó y debatió el documento sobre convergencia fijo-movil . Edwan Sutherland, especialista de las telecomunicaciones, fue uno de los principales participantes para esta sección.

El propósito de la sección sobre “La fijación de precios y la interconexión en un marco de multiplataformas NGN” fue trabajar el documento sobre interconexión y acceso que menciona temas sobre la fijación de precios y tasas de interconexion, entre otros.

La sección sobre “La competencia en un marco NGN” se centró en el debate del GSR sobre un entorno propicio para las NGN, donde participa como moderador el señor Ernest Ndukwe, Presidente del regulador de Nigeria.


En el debate interactivo participaron diferentes miembros de entes reguladores como: Nicolas Curien (miembro del directorio ARCEP – Francia), Reinaldo Rodrigues Illera (presidente CMT – España), Leong Keng (director general y diputado CEO de IDA Tailandia), Patrick Masambu (Uganda).

¿Qué puede hacerse en cuanto a la protección de los consumidores, la calidad de servicio y la ciber seguridad? Esta sección trató sobre la calidad de servicio y protección de los consumidores en el mundo NGN. Participó como moderadora la señora Valerie D`Costa, encargada del programa Infodev del Banco Mundial. En esta sección se discutieron temas de alta importancia como el acceso / servicio universal y la interconexión internacional a internet.


La última sección titulada "El camino hacia adelante". Incluyó las directrices para aplicar las mejores prácticas, nuevo enfoque respecto a la reglamentación, nuevos compromisos para los reguladores. El moderador para esta sección fue Mohamed Al Ghanim, director general TRA, UAE.



Programa completo en español.

UIT - Resoluciones sobre internet

| lunes, 12 de febrero de 2007
la UIT publicó las actas finales y resoluciones relacionadas con Internet que se dieron en la Conferencia de Plenipotenciarios realizada en Antalya, noviembre de 2006

Decisión G-T PLEN/A: Realización del cuarto Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (Ginebra 2009)

Resolución 101: Redes basadas en el protocolo de Internet

Resolución 102: El papel de la UIT con respecto al orden público internacional, referente al internet y a la gestión de los recursos de internet incluyendo direcciones y nombres de dominio.

Resolución 130: Consolidación del papel de ITU en la construcción de confianza y seguridad en el uso de las tecnologías de información y de comunicación

Resolución 133: Papel de administraciones de los miembros de la gerencia de estado, internacionalizados del dominio.

Resolución GT-PLEN/7: Estudio sobre la participación de los actores relevantes en las actividades de la UIT relacionadas con la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”

* tomado de: http://www.itu.int/osg/spu/resolutions/2006/final-acts-internet-extracts.pdf

Pre-publican reglamento del FITEL

| sábado, 10 de febrero de 2007

El Jueves 8 de febrero se publicó para comentarios el Proyecto del Reglamento del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL que puede obtenerse en la página web del MTC.

El proyecto incluye un conjunto de innovaciones que no estaban incluidas en el Reglamento anterior de FITEL que fue aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo de OSIPTEL N° 48-2000-CD/OSIPTEL. Dentro de las innovaciones se pueden destacar las siguientes:

  1. Los proyectos piloto son considerados dentro del presupuesto de estudios (10% del presupuesto anual) lo cual evita concursarlos y les da el trato que les corresponde pues los proyectos piloto tienen objetivos exploratorios y de investigación.
  2. Se reconocen los costos en los que incurre el proyectista al momento de elaborar el perfil. Esto debería incentivar la elaboración de proyectos.
Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el proyecto mantiene o establece disposiciones que podrían afectar la asignación de fondos como por ejemplo:
  1. Deja abierta la posibilidad de que los proyectos sean elaborados por la secretaría técnica, ésta actuaría como juez y parte en su función evaluadora, es decir, en caso de tener 2 proyectos, uno elaborado por la secretaría y otro elaborado por un tercero, la secretaría tendría fuertes incentivos para priorizar su proyecto y no aquel elaborado por un tercero;
  2. Mantiene la limitación de no poder otorgar subsidio directo a los usuarios, lo cual impediría la implementación de proyectos que busquen incrementar el acceso de poblaciones excluidas en áreas donde existe infraestructura;
  3. No establece un porcentaje fijo correspondiente al canon recaudado por el MTC (art 13º), lo cual dificultaría la gestión del fondo dado que no se sabría con cuantos recursos se cuenta al inicio del año sino recién a partir del 2do trimestre; y
  4. Mantiene la obligación de 20% de aporte en la inversión que debe ser cubierto por la entidad que realice los proyectos piloto, lo cual podría constituir un desincentivo para la formulación de los pilotos, que, como se señaló anteriormente constituyen estudios exploratorios y no proyectos de telecomunicaciones.
Del mismo modo, establece en el art 15º una definición de area rural que no coincide exactamente con la definición establecida en el Anexo 1-A del Capítulo 14 del TLC con Estados Unidos, dado que agrega a las "capitales de provincia o distrito que no cuenten con algún servicio público de telecomunicaciones esenciales", lo cual podría crear alguna confusión.

Afortunadamente, el MTC nos da la posibilidad de enviar aportes al proyecto, los cuales pueden ser remitidos por correo electrónico a imora@mtc.gob.pe hasta el 23 de febrero de 2007.

El futuro de las comunicaciones de voz*

| viernes, 9 de febrero de 2007
La unidad de la estrategia y de la política (SPU) realizó en enero un taller del programa de nuevas iniciativas de ITU sobre el futuro de la voz, que se centró en el papel de las redes de voz en el futuro, enfocándose en temas tales como (i) la evolución de los servicios de voz y su significado para los usuarios y proveedores; (ii) la convergencia en los servicios fijos, móviles y basados en internet; (iii) Tasación por minuto, volumen y tarifas planas; (iv) Esquemas de licenciamiento y concesiones para servicios de voz; (v) nuevos modelos de negocio; (vi) Obligaciones de servicio universal a ser impuestas a los operadores; entre otros.
Se presentaron 5 documentos y 4 casos para comentarios.

Informes

Estudios de Caso

El reporte final de la conferencia puede descargarse de este sitio.

* Tomado de ITU Strategy and Policy Unit Newslog

Programa de Capacitación Regulatoria de APEC TEL

| miércoles, 7 de febrero de 2007

El Programa de Capacitación Regulatoria de APEC TEL se llevó a cabo durante los años 2005 y 2006 (abril) con el objetivo de promover buenas practices regulatorias entre las economías que forman parte de APEC y asistir a las economías con reguladores independientes recientemente establecidos o que no lo hayan establecido aún. El currículo consta de 7 módulos que incluyen casos (todos en inglés) enfocados principalmente en la capacidad del regulador para hacer cumplir las normas sobre la base de los principios aprobados en la 6ta Reunión Ministerial sobre Telecomunicaciones e Industria de la Información de APEC.

Se puede descargar el programa completo en pdf desde aquí.

Reunión del grupo de liberalización de APEC TEL

| martes, 6 de febrero de 2007
En noviembre último se realizó la reunión No. 34 del grupo de trabajo de Telecomunicaciones de APEC, en dicha reunión se discutieron diversos temas de interés entre los que resaltamos las siguientes presentaciones y documentos (en inglés):

Módulo sobre Competencia y Regulación de Precios del ICT Regulation Toolkit

| lunes, 5 de febrero de 2007

UIT publicó el módulo 2 del “ICT Regulation Toolkit”. Este módulo fue desarrollado por NERA en asociación Castalia y Kalba international. El modulo consta de cinco secciones.

La primera se refiere a la
regulación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) discute algunas tendencias tecnológicas (cambio de lo analógico a lo digital, de la voz a los datos, de la inteligencia central a la distribuida, de lo alámbrico a la inalámbrico, entre otros) y regulatorias, resaltando la importancia que ha tenido el acuerdo sobre telecomunicaciones básicas de la OMC.

En la sección
“Política de competencia en el sector de las TIC” introduce los elementos principales que se aplican al sector de las TIC. Esta sección proporciona información sobre: El papel de la política y la regulación de la competencia., Conceptos de la política de competencia, Formas comunes de la conducta anticompetitiva, entre otros.

El propósito de la sección
“Regulación para Interconexión” es precisar los puntos principales relacionados con la interconexión, los temas principales son: Fijación de precios para la interconexión, Interconexión móvil, Desafíos y oportunidades para los reguladores del país en vías de desarrollo, Interconexión transfronteriza, entre otros.

La sección sobre
“Nuevos paradigmas: IP de la voz de IXPs” se centra en las implicaciones de Internet para la interconexión, específicamente en: Internet y su desarrollo, las oportunidades que están creando las presiones para el cambio de los modelos regulatorios y comerciales, entre otros.

La ultima sección se enfoca en los acercamientos a la
regulación de precios al por menor en el mercado de las TIC, incluye: justificación de la regulación de precios, principios de tasación, tarifas y costos, determinación de la estructura y del nivel de precios, precios e índices de la regulación y consideraciones del no-precio en precios de regulación.


Ver índice completo del módulo.

“Aló? Si?... en cinco minutos vuelva a llamar... yo le voy a avisar”

| jueves, 1 de febrero de 2007

No recuerdo haber hecho cola por más de una hora para realizar una llamada desde un teléfono público, ni recuerdo haberle pagado nunca a nadie para que me avise si recibía una llamada que fuera para mí. . Sin embargo, la situación sería obviamente distinta si en el lugar donde vivo se contara solamente con un teléfono público para toda la comunidad; y es así como tres años atrás comenzaba la historia en Challhuahuacho, y es así como se inician historias similares a lo largo de nuestro territorio, así como se fueron abriendo las puertas a las telecomunicaciones; y así como esperamos, estas mismas puertas se abran a las oportunidades.

En la presentación de un atlas al referirse a la geografía del departamento de Apurímac se advierte que es “una verdadera locura geográfica (...) que invita al asombro y la reflexión” más adelante se manifiesta que su fisiografía “ha sido tallada tan implacablemente por la erosión, que, allá por 1858, el sabio italiano Antonio Raimondi la comparo con un “papel arrugado””[i]. Todas estas referencias finalmente muestran que las provincias de Cotabambas y Grau forman parte de una geografía muy accidentada y por tanto de difícil acceso.

La situación de extrema necesidad en que se encuentran la mayoría de los pobladores de Apurímac se ve reflejado en el índice elaborado, el año 2000, por el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo Humano (PNUD), el cual colocaba a la provincia de Cotabambas en el penúltimo lugar (193) en la escala de desarrollo humano. Asimismo según los cálculos del INEI, en 1995 un 33.1% de la población apurimeña era analfabeta, frente al 11.1% a nivel nacional. En cuanto a salud, Apurímac es uno de los departamentos que muestra mayores carencias; en el año 2000 contaba con sólo 2,3 médicos por cada 10,000 habitantes, una de las cifras más bajas del país.

En el cauce del Apurímac existen acantilados de hasta tres kilómetros de profundidad que muestran una formación geológica muy accidentada, que determina que las vías de comunicación terrestre deben recorrer estas pendientes y valles en medio de curvas, desvíos, subidas y declives. Estos mismos caminos convierten distancias de pocos kilómetros, en viajes de ocho a diez horas en cuidadosos autos a veinte Kph; un caminante podría tardar el mismo tiempo que un vehículo por carretera.

Por su parte, Challhuahuacho es un distrito ubicado en la provincia de Cotabambas, dentro del departamento de Apurímac; sus 5500 habitantes están principalmente dedicados a las actividades agrícolas, padres e hijos en trajes coloridos trabajan la tierra, se preparan para las ferias dominicales, y se enorgullecen de aquellos que salieron a buscar un mejor futuro. Challhuahuacho es una comunidad caracterizada, como las provincias de Cotabambas y Grau en su totalidad, por su condición de ruralidad. Para el 2002 podíamos hablar de una profunda falta de acceso y cobertura a los medios de comunicación existentes en las zonas urbanas, deficiente si es que no inexistente intercambio comercial y productivo, y la presencia de un índice de ruralidad para todo Apurímac de 62% frente a un 28% a nivel nacional según las estadísticas presentadas por el INEI.

Llega la comunicación

Lo que un teléfono público podía significar para aquellos en el 2003 quizás se asemeje a lo que para nosotros hoy en día son los celulares, un medio de comunicación básico en nuestro ajetreado día a día, una herramienta más de trabajo y una forma de mantenernos cerca cuando las distancias se han acrecentado.

Y así como a las manos de jóvenes y adultos llegó un teléfono, así también estos jóvenes y hasta quizás en mayor medida los niños conocieron lo que era sentarse frente a un monitor. En la biblioteca del pueblo una novedad llena de botones y un “ratón” de plástico, se apoderó de la atención de pobladores y vecinos de la comunidad. Cuatro computadoras con servicio de Internet y una conexión de 9.6 kbps. fueron instaladas en medio de una pequeña colección de libros. Éstas computadoras no sólo facilitaron la comunicación entre los pobladores, familiares y amigos fuera de la comunidad, sino que también favorecieron e impulsaron el proyecto de alfabetización que la bibliotecaria venía desarrollando.

Esta aventura más real que virtual tuvo sus orígenes en la ilusión de una mujer que dejó Challhuahuacho por catorce años, emigró a los Estados Unidos, formó una familia y alcanzó, el tan deseado por muchos, “sueño americano”. Pero, Ada Hoffman no olvidó su niñez, no olvidó la marginación y la pobreza, ni tampoco olvidó que la educación es un arma muy potente para enfrentarla; así pues de ella y un grupo de peruanos en el exterior organizados bajo el nombre “Quipu Net” surgió la iniciativa: un telecentro para Challhuahuacho.

Levantar una biblioteca, entregar libros, contar cuentos y discutir moralejas era la forma inicial de combatir un índice de 55.3% de extrema pobreza[ii]; pero el sueño no se quedaba ahí, ya entrado el nuevo siglo XXI. este sueño tendría que rebasar sus propias fronteras. La información, Internet, el poder de saber y el poder de comunicar tendrían que llegar a Challhuahuacho por la iniciativa de una mujer y el apoyo de instituciones comprometidas con el tema de acceso universal a las telecomunicaciones.

Para el año 2003 Osiptel realiza una visita a Challhuahuacho[iii] enterado del tema y entendiendo la relevancia del mismo en el sector rural, la apertura de una biblioteca no sólo significaba la apertura a la educación, sino la revaloración de la información y el conocimiento como medios para salir adelante en un contexto tan difícil como el rural. En este sentido se iniciaron las conversaciones necesarias con las autoridades del distrito para desarrollar los cambios estructurales que se requirieran en búsqueda de la instalación de los servicios de Internet.

Aunque el establecimiento de un bibliocentro que brindara servicios de Internet podía sonar a una de las muchas “ideas locas de los limeños” que llegaban por ahí, cabía tener en cuenta que había sido una “idea loca” la misma que dio origen al desarrollo de la biblioteca, la que había dado a los niños un espacio de educación y esparcimiento, y ahora les brindaba la apertura de una primera puerta hacia los grandes proyectos de acceso universal.

Aunque este primer paso para muchos puede resultar insignificante, constituía en realidad el gateo de una comunidad que anhelaba empezar a correr en cualquier momento. La colaboración estructural de FITEL y OSIPTEL conjuntamente con la iniciativa de “Quipu Net” permitió el desarrollo de la idea base del telecentro y las cabinas de Internet. Cuatro computadores y diversas instituciones comprometidas impulsarían un proyecto que debía servir como ejemplo para muchas de nuestras comunidades; era el inicio de una ola de cambios en Challhuahuacho.

Ahora bien, si en casa hemos decidido instalar un nuevo servicio como el de Internet ¿cómo hacemos que funcione? papá y mamá deben entender que es necesario realizar un sacrificio para contar con este nuevo servicio, deben instruir a los chicos de la casa sobre las bondades del mismo, pero también sobre los costos que implica, es decir, todos debemos entender que es necesario ahorrar un poco para pagar una nueva cuenta, debemos tener cuidado con los equipos para no obtener un nuevo gasto, y debemos usar responsablemente el tiempo que disfrutamos de este. Así también la empresa que nos concede este servicio debe mantener un nivel de calidad y cumplir con su parte del trato. En pocas palabras, todos asumimos un compromiso si es que todos queremos ganar algo, si es que todos tenemos un objetivo común.

En el caso de la comunidad de Challhuahuacho, a dos años de la inauguración del proyecto de cabinas en el bibliocentro, empezaron a surgir una serie de problemas. Aunque los beneficios que significaba el bibliocentro para la comunidad eran explícitos, aparecieron otros actores, se generaron otros intereses, y lo que venía constituyéndose como un objetivo claro en el desarrollo de la comunidad: la educación y las telecomunicaciones, empezaban a adoptar coloraciones políticas que lo tergiversaban. El compromiso que hacía sostenible este proyecto pasaba a un segundo plano, se debilitaba y se interpelaba su razón de ser.

Las Bambas

Entre fines del 2004 e inicios del 2005 empezaron a suscitarse una serie de conversaciones respecto a la renovación del convenio con “Quipunet” para lograr que la cabina en el bibliocentro continuara funcionando; pese a las negociaciones y renegociaciones que se fueron entablando, finalmente parecía haberse llegado a la decisión de que dicho convenio no se firmaría, el bibliocentro se cerraba y la Municipalidad de Challhuahuacho habría de desarrollar otra forma independiente de mantener las cabinas activas.

Para ese entonces el Proyecto Minero Las Bambas llevaba muy adelantadas sus negociaciones con el Estado para establecerse en la zona, iniciar perforaciones y levantar un asentamiento minero. Téngase en cuenta que la importancia de la actual zona que comprende las bambas se remonta a la colonia, cuando los españoles en su búsqueda de minas de oro y plata de los incas descubren en 1562[iv] la mina de Ccochasayhuas en la ex provincia de Cotabambas, la misma que ya había sido explotada por los incas. Para 1919, la provincia de Grau figuraba como una de las más importantes de Apurímac, tanto por la actividad minera de Ccochasayhuas, como también por la actividad agroindustrial que empezó a desarrollarse en Coyllurqui[v]. Este proyecto, no sólo significaba un considerable impulso a la economía de la región, sino también un considerable impulso a la economía general del país.

El bibliocentro significaba para el distrito de Challhuahuacho un avance en su desarrollo, un avance en el futuro de sus hijos, un medio que los insertaba en una nueva era de cambios; y aparecía un proyecto minero del que no se sabía mucho pero del que se creaban varios y los más diversos intereses entre la comunidad.

Estos acontecimientos coincidían con el final del convenio entre el bibliocentro u la municipalidad y dejaban entrever el repentino interés del Estado por tomar las riendas de un proyecto que ya se estaba desarrollando pertinentemente; las intenciones del gobierno no tienen porqué ser calificadas de negativas, sin embargo, las formas en que aparecían estas si se podían calificar de sospechosas.

El proyecto minero debía iniciarse y los resultados debían recolectarse cuanto antes, el gobierno debía dar visto bueno a esta situación y la comunidad necesitaba ser informada acerca de estos beneficios y entender la necesidad de su posición del lado de la minera. Los medios para alcanzar este estado de cosas no fueron los más propicios, cerrar el bibliocentro así fuera para lanzar un proyecto mayor como el de los “Centros de Innovación Municipal Huascarán” significaba un retroceso en el corto plazo, y para los miembros de la comunidad significaba privarlos de uno de las mayores beneficios que habían obtenido en los últimos tiempos aunque no fuera por parte del Estado.

El convenio con “Quipunet” no podía ni debía dejarse en el aire, el bibliocentro no podía seguir cerrado y los niños de Challhuahuacho no debían ser lo que quedaran en medio entre fuegos políticos de diverso color y alcance. Esta situación era entendida por las instituciones, los objetivos de la educación, la alfabetización y el acceso universal no se desvanecían del todo, pero nadie realmente tentaba soluciones rápidas y que consideraran a los principales actores en esta historia: los pobladores, niños, jóvenes y adultos de Challhuahuacho.

No fue otra que la fuerza de quiénes más interés tienen en el futuro de los niños la que impulsó finalmente la firma del convenio, extendiéndolo hasta Diciembre del mismo año; la fuerza de los padres de familia que apelaban por la educación de sus hijos y por ende a un mejor futuro para ellos. Challhuahuacho entendía lo que el dinero podía significar, pero también estaba consciente de que el dinero sin la suficiente educación para saber cómo, dónde y cuándo administrarlo no sirve de mucho.

El Proyecto las Bambas representa un impacto tal en la economía que elevaría las exportaciones en un 30% y el crecimiento del PBI en un 1%. Se desarrollarían hasta 10 mil empleos directos y 40 mil indirectos, se estimularía el comercio en la zona así como en todo el departamento de Apurímac.[vi]

Empero, concentrarnos en los beneficios macroeconómicos de corto plazo no nos dejan ver las necesidades y las inquietudes de los pobladores de Challhuahuacho a largo plazo, no nos dejan responder a estas y crear el ambiente favorable que constituya un escenario de negociación y equilibrio donde tanto los beneficios como los costos sean considerados y confrontados de manera transparente.

Era pues necesario tener en cuenta los problemas de confianza y liderazgo que enfrentaba dicha zona, considerar sus más próximas necesidades, y mantener un espacio de diálogo donde ellos sean voceros de sus propios intereses.[vii]

El desarrollo del bibliocentro y de las cabinas de Internet fue sin duda una iniciativa de gran importancia para el distrito de Challhuahuacho, significó el avance de la comunidad en el acceso a las telecomunicaciones, pero también se constituyó como un modelo a seguir por otras comunidades en Apurímac y Cuzco. Tanto los responsables del Proyecto Minero Las Bambas, conjuntamente con la Agencia de Promoción de la Inversión (ProInversión), el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), y el Organismo de Supervisión de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), comprendieron la relevancia de la semilla que el bibliocentro constituía en Challhuahuacho e impulsaron su constitución en un modelo a seguir.

No sólo se permitió y apoyó el funcionamiento del primer bibliocentro, sino que además ProInversión hizo uso estratégico del fideicomiso para el desarrollo sostenible de la zona por parte de la empresa minera Xstrata AG. Suiza, para de ésta forma responder al más reciente interés de la población de las provincias de Cotabamba y Grau: Obtener instalación a Internet.

Un nuevo impulso

ProInversión en colaboración directa con OSIPTEL en lo que respecta a los temas logísticos y de infraestructura entre otros, llegó a alcanzar la instalación de cuarenta accesos a Internet en diferentes distritos a lo largo de las provincias de Cotabambas y Grau.

Tanto los padres de familia, los profesores de la zona, trabajadores de diversas especialidades, las instituciones del Estado y diversas entidades privadas han ido comprendiendo las dimensiones que tuvo el proyecto de Challhuahuacho, se han hecho conscientes de la importancia de la educación y la alfabetización de la comunidad así como la favorable relación entre éstas y el acceso universal a las telecomunicaciones.

Challhuahuacho se constituye como un distrito modelo, un ejemplo de emprendimiento y de voluntad en torno a un fin común. Un proyecto pionero de 9.6 Kbps. pudo mantenerse en pie alrededor de dos años, constituyéndose como un ejemplo único en su especie; de haberse quedado allí formaría parte de aquellas anécdotas que recordamos con nostalgia, formaría parte de ese número ya bastante grande de proyectos que fracasaron o quedaron en el olvido. Sin embargo, ¿qué hace a la experiencia de Challhuahuacho, una experiencia diferente? ¿qué la convirtió en un modelo a seguir?

Hemos de tentar como respuesta, el hecho de que el bibliocentro de Challhuahuacho se erigió como un proyecto que fue poco a poco apropiado por la comunidad; si la iniciativa llegó desde fuera, la población la tomó entre sus manos, la plantó en la tierra como una semilla, la trabajó para que desarrollase fuertes raíces, en otras palabras, la hizo suya. La comunidad se apropió de este proyecto, se creó una necesidad en torno a él, se conocieron sus ventajas y se asumió el reto. No se quedó como una iniciativa desde fuera, sino que se lograron aquellos lazos entre el proyecto mismo, los primeros organizadores, y la comunidad; se validó la importancia de la comunicación vía Internet así como la obtención de información, el entretenimiento, su uso comercial, etc. El distrito de Challhuahuacho logró lo que hoy en día es fundamental para la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo o de promoción social; no sólo papá y mamá se involucraron, los hijos de la comunidad también, la empresa privada, las organizaciones sin fines de lucro, etc. El proyecto se hizo sostenible y se erigió como un ejemplo en tanto se alcanzó el empoderamiento de la comunidad a través de él.

Hoy en día no podemos hablar sólo de Challhuahuacho sino que debemos referirnos a toda la provincia de Grau y Cotabambas en lo que respecta a su inserción en el mundo del Internet y las telecomunicaciones. El bibliocentro que en el 2003 tuviera un humilde nacimiento daba lugar a que Proinversión considerara el acceso universal a las telecomunicaciones como un punto central en la agenda de promoción social de la minera. Ambas provincias eran conscientes del acercamiento que esta nueva herramienta les brindaba, las posibilidades que significaban para la educación e inclusive un nuevo medio de desarrollo económico. La demanda alrededor de este fenómeno superaba las expectativas, de modo tal que la oferta debía responder y era aquí donde ProInversión y Osiptel jugaban su más importante papel.

Tres años después del inicio de toda esta experiencia única en su tipo, el Ingeniero Edwin San Román volvía a visitar Cotabambas y Grau, volvía a recorrer las curvas y los acantilados de las carreteras y esta vez no sólo encontraba una antena satelital que brindaba conexión de telefonía y a la monocabina, sino que hoy en día eran once antenas satelitales, cabinas de Internet de servicio público en las municipalidad, y nuevas cabinas privadas que captaban la atención de propios y extraños.

Hace unos años atrás esta realidad estaba cubierta por aquellas ideas que nos paralizan “…es imposible… no se puede… no hay forma…”, hace unos años atrás en Challhuahuacho existía un único teléfono, colas larguísimas sobre todo los domingos para llamar a aquél hijo o padre que estaba lejos del hogar, una señora muy amable que nos decía “vuelva a llamar, yo le aviso” y un altavoz que pronunciaba el nombre de quien tenía cinco minutos para llegar a contestar la llamada. Hoy en día la estructura social de estas provincias parece haber cambiado, las relaciones cara a cara no son tan comunes como aquellas que jóvenes de diversos distritos desarrollan a través del Internet, la comunicación es bastante más sencilla haciéndole la vida más fácil a un profesor de escuela rural hasta una enfermera de la comunidad.

El uso de las TIC

Así Edwin San Román nos contaba que viajar a través de Cotabambas y Grau no significaba pues alejarse de la oficina, virtualmente el trabajo siempre estaba al día, una cabina siempre permitía mantener contacto con aquellos en Lima, el teléfono quedaba en un segundo lugar y el Messenger se hacía fundamental. Las distancias físicas como las brechas sociales se han ido y se van acortando a través de los espacios virtuales; nos acercamos, nos conocemos, nos identificamos y nos unimos en una nueva realidad. La realidad de la Sociedad de la Información se va abriendo, quizás primero para darnos un lugar como espectadores pasivos, pero quizás también, y depende de nosotros, con el tiempo darnos una posición activa y mucho más real.

Hoy en día el Internet es una realidad, es una herramienta, una semilla que creció, se transformó y de la cual se vienen recogiendo los frutos. Para el Profesor Julián Báez Valenzuela del colegio secundario Manuel Eufrasio Álvarez Durán de Cotabambas, el aprendizaje de Internet se dio por propia iniciativa estando hace seis meses en Coyllurqui distrito donde también Proinversión ha instalado una cabina de Internet en el municipio. Aunque él señale que no existe ningún programa de capacitación dirigido a los profesores, son 16 del colegio de Cotabambas los que vieron más allá de una computadora, una oportunidad. Probablemente serían los beneficios mayores si es que se desarrollaran planes de enseñanza, talleres de aprendizaje, talleres de intercambio de experiencia, sin embargo el que no toma al toro por sus astas queda mucho más atrás. Y finalmente de qué trata la vida (y esta historia) si no es de aprender a ser emprendedor, a lanzarse a la piscina, a empoderarse y ganar.

Esto mismo lo entendió el distrito de Haquira en donde desde hace más de un año funciona la cabina de Internet instalada como parte del programa social de fideicomiso impulsado por el proyecto de exploración de Las Bambas. El instituto superior de Haquira ofrece como carreras de formación la de Técnico Agrícola y Técnico en Computación e Informática. A pesar que en el distrito el acceso a Internet es muy limitado, el mismo que comprende a algunas instituciones como el gobierno municipal, las escuelas de educación primaria y secundaria, son muy pocas las familias que cuentan en sus domicilios con su propia computadora. Pese a esta realidad, los habitantes del distrito creyeron que para que sus hijos tuvieran mayores oportunidades laborales y formación era importante que el instituto superior ofrezca la carrera de Computación e Informática, aprovechando el fenómeno que en sus provincias comenzaba a tener lugar.

En entrevista realizada al encargado de la cabina de Internet Sr. Chano Arredondo Núñez, este señala que aunque los jóvenes utilizan el Internet principalmente para el uso del Messenger comunicándose con los amigos, es importante resaltar que esta herramienta ha facilitado la comunicación entre quiénes estaban lejos, y ha significado una posibilidad nueva y distinta entre los planes de estudios que podía tener los jóvenes de la comunidad.

Por su parte, la señora Martha Apaza Mamani ha encontrado esta situación como una oportunidad de negocio frente a la demanda que ha originado. Si en su momento decidió asumir un lugar tan importante como el de concesionaria del teléfono tarjetero satelital de Haquira, ahora considera seriamente administrar una cabina privada de Internet. Desde hace un par de meses instaló un equipo de radiocomunicaciones el mismo que le permite brindar los servicios de recepción y envío de giros de dinero en Haquira, cobrando el 10% de comisión del monto trasferido. Ella en la actualidad además de brindar el servicio de abarrotes y contar con dos teléfonos tarjeteros y equipo de radiocomunicaciones, está muy interesada en proveer servicios de Internet en el distrito, aún cuando la municipalidad también provee este servicio, la señora Martha señala que muchos usuarios no son atendidos en la cabina de Internet del municipio y ella visualiza, como toda una emprendedora, la posibilidad de establecer un negocio rentable y eficiente que tenga mayor acogida pese a los servicios gratuitos pero poco eficientes que existen.
Ayrihuanca es la capital del distrito de Micaela Bastidas, como parte del programa de apoyo del proyecto minero Las Bambas se ha instalado una cabina de Internet en el municipio con ocho computadoras. El director de la escuela primaria, profesor Rolando Zea contó que él esta aprovechando Internet para realizar coordinaciones para mejorar el proyecto educativo con la asesoría de profesionales de la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima (La Cantuta) como parte de un diplomado que viene cursando de forma virtual. Diariamente la cabina se encuentra llena y los usuarios separan con anticipación para acceder al Internet. Entre los usuarios, dos niñas, que vienen cursando el quinto grado de primaria y en ese momento desarrollaban un capítulo de la historia del Perú, sobre el Protectorado. Ellas estaban en vacaciones de medio año, sin embargo el Protectorado les daba vueltas en la cabeza, la voz probablemente dulce de una profesora y la posibilidad de hacer tan importante tarea más sencilla con el uso del Internet.

Elías Ccarmencoa Magino vive en Palca en la comunidad de Kilcata, que forma parte del distrito de Oropesa en la provincia de Antabamba. Él es un productor alpaquero en su fundo Apuallpa que se encuentra a 5100 msnm, él cuenta en su criadero de 5000 truchas, y además tiene un pequeño invernadero que le provee verduras como tomates, lechugas y cebollas. Actualmente es un convencido de que una de las grandes carencias para lograr hacer llegar la fibra de alpaca y las truchas a los mercados es contar con medios de comunicación, que le permitan ofrecer además de fibra de alpaca y truchas; un servicio de turismo vivencial que permita que los turistas durantes unos días puedan vivir y conocer in situ las actividades de un alpaquero y a la vez disfrutar la inigualable belleza del entorno serrano de Kilcata. Desde el año 2004 ha recibido la visita de 06 turistas extranjeros los mismos que se han quedado en su fundo y han prometido volver por la belleza del paisaje, y el buen servicio prestado por Elias Carmenccoa.

Elías visita Kilkata desde 1987 y radica permanentemente desde hace 13 años. Él construyo un criadero rústico con cham’pas (terrones de tierra con pasto) y se proyecta para construir una sala de incubación de alevinos (crías de trucha). En el presente año en una feria agropecuaria realizada en la ciudad de Abancay fue el ganador como mejor criador de alpacas. Él es uno de los pocos criaderos de alpaca que realiza mejoramiento genético por selección de alpaca y desea contar sólo con aquellos animales que reúnen ciertas características de calidad.
Elías nos cuenta que antes de la llegada del teléfono satelital GTH, sus familiares sólo podían comunicarse enviando mensajes a través de Radio Tahuantinsuyo del Cusco o radio Los Andes de la Yauri (provincia de Espinar), para dar respuesta debía trasladarse en un viaje de 12 horas hasta Antabamba donde existía un teléfono en una zona que se encuentra entre los 4500 a 5000 msnm. Asimismo él dice que antes de la llegada del teléfono sólo existía equipos de radiocomunicación UHF. En la actualidad existe un teléfono tarjetero satelital instalado por el FITEL-OSIPTEL a una distancia de 2 kms de su fundo, y a una hora de viaje debido a la geografía de la zona.

En el año 2003 empezó la instalación de cabinas de acceso público de Internet en algunos distritos de Antabamba en coordinación con los municipios, en esa oportunidad Elías conjuntamente con muchos productores, niños y profesionales de cada distrito recibió capacitación en el uso de Internet, lo que le permitió abrir su dirección de correo electrónico y comunicarse a través de este. En la actualidad utiliza la web cam para comunicarse con su hijo que estudia en una universidad en la ciudad de Arequipa.

Elías que desde niño trabajó en un taller de mecánica en la ciudad de Arequipa desde sus 9 hasta los 15 años, cuya esposa Maria Carmen Yucra es hija de un negociante de fibra de alpaca, probablemente no pensó llegar a ver estos cambios en su comunidad, probablemente no se imaginó poder sacarle provecho para el desarrollo de su negocio; sin embargo Elías hoy en día piensa en su futuro, en lo que la comunicación implica para su día a día, y se va preparando para lo que vendrá.

El sueño que moviliza a este emprendedor y criador de alpaca es convertir su fundo en un centro experimental de crianza de camélidos, que paralelamente ofrezca servicios de turismo vivencial y académico en temas de crianza de alpacas. Sin embargo uno de sus grandes inconvenientes para alcanzar este sueño es la falta de servicios de comunicaciones y en particular el acceso a Internet que le permitiría no solo presentar su productos y servicios en la red, sino estar conectado con todos aquellos interesados en conocer Kilcata.

Gerardo Vilca Cuba trabaja como lustrabotas en la ciudad de Abancay tiene 12 años y cursa el segundo grado de secundaria en el colegio Miguel Grau. Él por su trabajo no aprendió a utilizar Internet en las decenas de cabinas de Internet que existen en la ciudad de Abancay, sino en la exclusiva cabina de Internet del Hotel de Turistas de Abancay que es de uso solo para las personas que se hospedan en el lugar, a quienes ofrece sus servicios. Su papá, trabaja en el ministerio de agricultura como empleado público y su madre es comerciante en un mercado de la ciudad, sin embargo él trabaja para contar con sus propios ingresos. Trabajando como lustrabotas en un día puede reunir alrededor de 10 soles que los entrega a su madre para las cosas que necesita como su ropa, sus útiles escolares. Gerardo nos cuenta que ingresa y utiliza Internet desde el año 2004, para comunicarse con sus primos que radican en Lima y con sus hermanos. También lo usa para conocer mas cosas, por ejemplo utiliza el buscador Telescopio, ingresa a jugar Gumbao y nos dice que aprendió el uso de Internet gracias al curso de computación que recibía en su colegio.

Gerardo, Elías, el profesor Rolando o la señora Martha han revalorizado el papel que la comunicación cumple en sus vidas, cada uno de ellos ve en el Internet una herramienta distinta pero sin embargo igual de útil. Ellos tomaron el proyecto de Internet en sus manos, ya no como algo desde fuera, sino como una realidad propia a su comunidad. Para ellos es una novedad que echó raíces y se convirtió en una necesidad que se equipara al concepto de desarrollo y futuro que llevan en sus ideas, para nosotros es un ejemplo de lo que debe significar el acceso universal y el empoderamiento de los proyectos sociales.

Como señalaba Edwin San Román, “… cuando se preguntó ¿qué es lo que el pueblo quiere? ya había una necesidad, se apropió la comunidad de una iniciativa. Ya no sólo está en manos de la Municipalidad, sino que aparece la competencia, y la competencia aparece cuando hay más demanda que oferta. (…) Son los pequeños emprendedores quienes lo entienden como una herramienta de trabajo y una herramienta de comunicación”

Habría ahora que pensar en darle la mano a estos emprendedores, en brindarles conocimiento para que sus sueños no queden como tales. Revalorar sus expectativas y sus deseos nos permiten reducir aquella brecha social de marginación y emprender un camino distinto a través de la inclusión. La inclusión no va sólo a través de la economía, sino que se sirve de la educación de la comunicación y la capacidad de unirnos en el camino de la Sociedad de la Información. Brechas insignificantes pueden ahora ser rebasadas más fácilmente sea a través de talleres de información y uso del Internet, o sea a través de la flexibilización de este servicio en las Municipalidades. Esta en las manos de las autoridades sacarle el mayor provecho, unirse a los pobladores en beneficios de ellos mismos, y no permitir que intereses personales, burocratización servicio, deficiencias técnicas traigan abajo algo que puede ser más grande que ellos mismos.

Si en la plaza de armas de Challhuahuacho lo único que está abierto a las once de la noche es una cabina privada de Internet, esto nos deja ver las magnitudes de esta experiencia. Nos deja comprender que el saber se constituye como un poder, un poder no sólo cultural a grandes rasgos, sino además un poder político; el poder que nos hace conocer nuestros derechos y exigir se nos brinden las oportunidades. El poder de exigirle al Estado no dinero, no un proyecto minero, no oro ni plata; sino el poder de exigirle al Estado la educación y las oportunidades para utilizar responsablemente estos beneficios económicos, el acceso a las herramientas que nos coloquen en una posición estratégica y nos permitan sacarle provecho racional y adecuado a las bondades territoriales y a las capacidades personales que nos diferencian.

Las instituciones del Estado, organizaciones como OSIPTEL, entidades privadas como Quipunet y aquellas detrás del Proyecto las Bambas, lograron entender este objetivo, lograron sobrepasar las coloraciones políticas a favor de los intereses de los más necesitados, y extender un proyecto de acceso universal aprendiendo de los errores del pasado para no volverlos a cometer.

Sin duda alguna los mayores errores se cometen al perder de vista el objetivo mayor de los proyectos, sea cual sea su índole. Las diversas instituciones que se encontraron detrás del alcance de esta experiencia llegaron a comprender lo que a primera vista se encuentra borroso por intereses particulares, aquí la minera no hablo de si, el Estado no habló de si, las entidades privadas ni las ONG`s hablaron de si mismas y se ufanaros de los alcances del proyecto; aquí se logró finalmente un objetivo común, se valorizó la educación, el empoderamiento y el aspecto social como salida de la pobreza y la marginación.

La lección fue aprendida y el modelo copiado exitosamente en diferentes distritos de la región como Coyllurqui o Haquira; la inversión manejada objetivamente, los intereses descentralizados y el rostro social del Perú profundo sinceramente favorecido. Nos nos queda más que mantener la misma línea, mantener los ojos abiertos frente al futuro y sus alternativas, ver de reojo el pasado para que los errores no nos alcancen y para aprender sabiamente de nuestros aciertos.

REFERENCIAS

[i] Gran Atlas del Perú 2005. La República. Lima. Pág. 50.
[ii] Cfr. El Comercio de Perú el 18 de Agosto del 2003. Versión electrónica disponible en http://www.asociacioncallpas.org/
[iii] La visita fue realizada por el Ing. Edwin San Román en representación del Organismo de Supervisión de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) al haber sido convocado por la propia Ada Hoffman para que conozca de la experiencia.
[iv] Proinversión (Agencia de Promoción de la Inversión Privada). 2005. Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible. Lima. Perú. P.42
[v] Proinversión (Agencia de Promoción de la Inversión Privada). 2005. Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible. Lima. Perú. P.45
[vi] Cfr. http://tic_rural.blogspot.com/2004/06/notas-en-torno-al-proceso-de_11.html
[vii] Ibíd..