Notas en torno al proceso de apropiación del proyecto minero "Las Bambas"

| viernes, 11 de junio de 2004
La finalidad de mi viaje a Challhuahuacho no era evaluar el proceso de apropiación del proyecto minero sino otra muy distinta relacionada con la demanda potencial de servicios de telecomunicaciones en dichas áreas, la información sobre el proyecto minero fue obtenida de forma incidental. De alguna manera se podría decir que la información relativa al proyecto minero constituía parte del ruido, siendo un ruido tan intenso y constante que captó mi interés.



El proyecto Las Bambas se ubica en la provincia de Cotabambas, al extremo sudeste del departamento de Apurímac, a 260 Km. por carretera del Cuzco. La altitud varía entre 4,400 y 4,650 m.s.n.m.

Este proyecto puede ser un complejo minero mundial, que requeriría inversiones superiores a 1,500 millones de dólares y tendría un efecto similar al de Antamina incrementando las exportaciones mineras en un 30% y el crecimiento del PBI en el orden del 1%.

Se prevé que el impacto en la parte social sea notable, ya que en la etapa de construcción se podrían crear 10 mil empleos directos y 40 mil indirectos, lo que repercutiría favorablemente en un departamento como Apurímac, afectado por una pobreza generalizada y que ostenta además una alta tasa de analfabetismo.

Para la etapa de producción se estima que será indispensable una fuerza permanente superior a mil empleos directos y multiplicación de trabajos indirectos en bienes, insumos y servicios, por lo que es necesario capacitar a los pobladores de las comunidades y distritos cercanos desde ahora.



El problema

Siendo la provincia de Cotabambas una provincia muy pobre y tradicionalmente excluida(incluso dentro del propio departamento de Apurimac), existen muchos factores que saltan a la luz al momento de iniciarse el proceso de sensibilización correspondiente a la introducción del proyecto.

Confianza

Un factor muy importante es el nivel de confianza que tienen los pobladores de las instituciones y de sus representantes políticos y sociales.

Estos aspectos generan reacciones diversas en los diferentes actores, muchas de ellas producto de falta de información, ignorancia o mala información, pero también otras con sustento lógico y factual (experiencias propias o cercanas).

Pareciera haber consenso en que el proyecto generará riqueza, sin embargo no queda aún claro cómo se distribuirá dicha riqueza y ello genera desconfianza entre aquellos que, con justificada razón, creen que asumirán la mayor parte de los costos y la menor parte de los beneficios.

La desconfianza hacia los actores externos (proinversión, congresistas, mineros, autoridades, CONACAMI, ONGs) es alta, mas aún cuando, luego de sentirse olvidados y excluidos por el centralismo limeño y abancaino (capital de Apurimac), reciben una avalancha de ofertas[1] y propuestas (a favor y en contra del proyecto) tratando de convencerlos de algo y cuando, en casi todos los casos, se busca obtener firmas, actas y compromisos sin antes propiciar un entendimiento cabal del proyecto, su proceso e implicancias directas e indirectas para los pobladores.

Liderazgo

Para nadie es una sorpresa la falta de representatividad real de las autoridades frente a la población, especialmente cuando se producen cambios bruscos en los ingresos brutos reales de las instituciones (el caso de reciente de Ilave es la mas cruda de las muestras).

El alcalde distrital de Challhuahuacho está muy lejos de poder constituirse como líder del proceso de negociación y por tanto no puede ser reconocido como representante de los intereses de la población. Asumir ello pondría en serio riesgo no solo el proceso de apropiación sino también la estabilidad institucional del gobierno municipal.

Por otro lado, la falta de organizaciones de la sociedad civil en el distrito (el frente campesino se creó recientemente como reacción frente a la “amenaza” de la mina), configura una situación de atomización social que es reconocida por los propios pobladores como muy peligrosa para sus intereses pues disminuye sus posibilidades de negociación. Cabe resaltar que el liderazgo debe ser asumido por una persona o institución que se reconozca como imparcial (hasta el momento la población no reconoce a ningún interlocutor imparcial o que no esté movido por intereses particulares)[2].


Localidad minera de progreso

Este entorno carente de propuestas y soluciones y plagado de temores es propicio para el cultivo de actitudes de rechazo al proyecto.

El problema que ha podido observarse en el proceso de apropiación de puede resumirse en la falta de información transparente y de fuente confiable, así como la falta de organización y liderazgo reconocido a nivel local que al mismo tiempo brinde confianza a la población sobre el futuro del proyecto y su impacto real en su vida cotidiana.



A MANERA DE PROPUESTA

Podríamos recomendar que antes de desarrollar una estrategia de apropiación del proceso y de búsqueda de consensos y compromisos es fundamental reconocer la multiplicidad de factores y actores que influyen en desarrollo del proyecto. Para ello se recomienda la aplicación de la metodología de análisis prospectivo de Godet “Juego de Actores”[3] para reconocer las posibles relaciones y posiciones de los actores frente a una serie de factores que influyen en el proyecto.

Entre las conclusiones que se podrían obtener con este tipo de análisis tendríamos:

- Acuerdos tácitos entre grupos de actores.

- Objetivos comunes entre actores tradicionalmente enfrentados.

- Objetivos contrapuestos entre actores tradicionalmente aliados.

- Actores con objetivos aislados.

Otra recomendación que podríamos hacer es fortalecer la iniciativa y las organizaciones locales como la del Bibliocentro descrito anteriormente (ver articulo) para que los pobladores puedan contar con la capacidad necesaria para procesar la información y las propuestas que reciben y así poder participar activamente sin ser víctimas de la manipulación de grupos de interés, que, concientemente o no, generan situaciones de confrontación usando a las poblaciones como instrumentos para campañas con objetivos no siempre ligados al desarrollo de las propias comunidades.



------------------------------------------------------------------



notas[1]Ofertas de capacitación en cursos de mecánica, cocina, corte y confección, panadería, servicio al cliente, industrias alimentarias, etc. Que son reconocidos por los comuneros como ofertas dirigidas a los “mistis” o que buscan transformar a campesinos en obreros o proveedores de servicios para el personal de la mina ... aún cuando una oferta de capacitación gratuita es siempre bien recibida, luego se generan las dudas ¿al aceptar la capacitación estoy aceptando el proyecto minero? ¿estoy aceptando que dejaré de ser campesino y por tanto me quitarán mis tierras?

[2]De acuerdo a los comentarios recibidos, Proinversión se presenta como facilitador del proceso entre la empresa y la población, sin embargo la población reconoce a Proinversión como un aliado de la empresa y como un interesado en la realización del proyecto, lo que lo descalificaría como facilitador.

[3]Godet, M. (1991) Prospectiva y planificación estratégica. Barcelona: SG Editores.

Dificultades en el pago por las comunicaciones en áreas rurales (I)

| miércoles, 9 de junio de 2004
Cuando uno piensa en el costo de una llamada a un teléfono rural no podría imaginarse que, adicionalmente a lo que uno paga específicamente por el minuto de comunicación, existen otros costos y tarifas de la misma llamada que están siendo pagadas por quien recibe la llamada.

En el Perú, las llamadas a un teléfono rural dentro de un mismo departamento tienen una tarifa de S/. 0,20 (aproximadamente 6 centavos de dólar) sin embargo, hemos podido ver la existencia de una práctica común en las localidades rurales: cobrar por recibir la llamada.

Cuando un teléfono público rural timbra en la tienda de la localidad, la dueña de la tienda contesta, pregunta:



- ¿con quién desea hablar? - y luego señala - vuelva a llamar en 5 minutos.



Acto seguido se procede a avisar a la persona que recibirá la llamada, para lo cual existen también diversas modalidades: la más tradicional consiste en enviar a uno de los hijos para que avise a la persona que recibe una llamada, por este servicio el niño recibe entre 20 y 50 céntimos de nuevo sol, lo que constituye una “propina” muy significativa para este niño (unos 2 o 3 soles al final del día); en otros lugares la tarifa se ha establecido en 50 céntimos e incluso en un sol, con lo que deja de ser una propina y pasa a ser la tarifa por recibir un mensaje (sea este el aviso de una llamada o el contenido de la misma, en caso quien llama haya decidido dejar un mensaje para que la dueña de la tienda lo entregue. Muchas veces estos mensajes toman varias horas en ser entregados dado que las distancias en el área rural son mas difíciles de cubrir debido al mal estado de los caminos y la falta se servicios de transporte público.

Un caso singular que ha ido institucionalizándose en las localidades rurales es el “perifoneo” que consiste en la instalación de un altavoz y un micrófono el cual es utilizado para anunciar las llamadas recibidas para que las personas se acerquen a la tienda y reciban su llamada.


Teléfono Rural

Aunque parezca extraño, esta práctica constituye quizás el único ingreso del concesionario telefónico rural ya que el margen que recibe por las tarjetas prepago para llamadas salientes es solamente de 5%, y es necesario tomar en cuenta que las tarjetas solamente se venden en las capitales departamentales, distantes, en la mayoría de los casos, a mas de 3 o 4 horas de camino, lo que significa un pago por transporte de entre 5 y 10 soles por vez.

Lo anterior significa que, para una demanda de 200 tarjetas semanales (de 3 soles cada una), el concesionario telefónico rural tendría que invertir S/.620 (incluyendo viaje y comida) y obtener in ingreso bruto de S/.630 luego de la semana. Equivalente a la propina de aquel niño en solo unos días, sin tener que invertir ni viajar.

Esto último ha llevado a muchos concesionarios rurales a recargar 50 céntimos adicionales al costo de la tarjeta con lo que el usuario paga en realidad S/ 0.24 por minuto y no S/. 0.20 como está establecido.

En una siguiente entrega continuaremos viendo estos casos y plantearemos algunas posibles soluciones.

Visita al Bibliocentro de Challhuahuacho

| domingo, 6 de junio de 2004
Salimos desde Cusco hacia Challhuahuacho a las 7am llevando principalmente fruta y leña que nos dio Amalia Cruz antes de salir por ser las cosas mas difíciles de conseguir en Challhuahuacho.

Tomamos la ruta de Cotabambas y, sin detenernos, salvo para comprar agua potable en el camino hicimos un viaje de 8 horas hasta llegar a Challhuahuacho donde nos esperaban Marleni Cruz y Carlos Bustamante.

Por ser día sábado el pueblo parecía desierto, la razón era evidente: la población se encontraba preparándose para el día de feria (domingo), alistando sus productos y también su ropa, dado que el día de feria no es solo un día de compra y venta sino también el evento social de cada semana, espacio para la charla, para presentarse y para conocerse.

El bibliocentro no funciona los días sábado porque el local municipal permanece cerrado y además porque es el único día de descanso para la administradora, el domingo es un día de intenso trabajo, como lo veremos mas adelante.

En Challhuahuacho existe un teléfono público satelital "Mifono" que fue instalado por la empresa Gilat to Home con subsidio estatal allí conversamos con la dueña de la tienda donde se encuentra el teléfono.

- Se necesita otro telèfono - nos dijo - Los días domingo se generan colas muy largas de espera. A veces una persona tiene que esperar mas de una hora para poder hablar, usted verá mañana ...

Nos interrumpió el timbrado telefónico ...

- Aló? si? ... en cinco minutos vuelva a llamar ... yo le voy a avisar ...

El local cuenta con un altavoz conectado a un micrófono, mediante ese sistema anuncian que se ha recibido una llamada para una persona del pueblo, y ya todos saben que tendrán 5 minutos para llegar al teléfono para recibir esa llamada. Por este servicio (el anuncio) se cobra S/.0,50

- Se reciben bastantes llamadas - continuó - especialmente cuando vienen los señores de la mina, ellos hablan mucho y por eso se hacen colas ... para nosotros ya es necesario otro teléfono.



La feria dominical de Challhuahuacho se inicia a las 9 de la mañana aproximadamente. El área de la feria se encuentra a la entrada del pueblo, antes de cruzar el río. Ese lugar que el día anterior se encontraba desierto, el día domingo es ocupado por aproximadamente 7 camiones, 2 ómnibuses y cerca de un centenar de puestos comerciales.

En el puente los comuneros jóvenes, usando con sus vestimentas mas elegantes, esperan impresionar a las jóvenes de la comunidad.En el local del teléfono Mifono empieza a formarse una larga cola de espera para su uso y lo mismo ocurre en el local de radiofonía que se encuentra en una esquina de la plaza, mediante el cual se realizan comunicaciones tipo "phonepatch".



El Servicio de radiofonía fue el primer servicio de comunicaciones que existió en Challhuahuacho, por este servicio se cobra 3 soles, pero también se brindan otros servicios como la recepción de comunicaciones y mensajes y también el servicio de transferencias de dinero por las que el operador de radio cobra el 10%. De acuerdo a lo manifestado por algunos de los usuarios, este servicio les permitía enviar una “propina” a los hijos por haber obtenido buenas calificaciones en el colegio o la universidad, el dinero se entrega ya sea en Arequipa o Cusco al socio del negocio quien notifica por radio la autorización para la entrega de dinero en Challhuahuacho. Como las transferencias también se realizan desde Challhuahuacho hacia Arequipa o Cusco se hace posible el intercambio de dinero sin que este tenga que trasladarse físicamente.



Servicios del Bibliocentro



El servicio del bibliocentro se inicia alas 9 de la mañana y desde el primer momento cuenta con gran cantidad de público, sean pobladores locales como de diversas comunidades campesinas cercanas. Algunos usan Internet en las 4 computadoras disponibles compartiendo, aunque parezca increible, un enlace de 9,6 kbps. Otros en cambio utilizan las 2 mesas del bibliocentro para hacer sus tareas escolares o dedicarse a la lectura de alguna obra literaria.



Para el servicio de biblioteca se cuenta con una pequeña colección constituida principalmente por libros de literatura donados por los benefactores del bibliocentro. Para el ordenamiento de los libros se ha implementado el sistema Dewey v.9, sin embargo aún no se cuenta con un catalogo de la colección ni con un servicio de préstamo a domicilio dado que, según nos indicó la encargada, aún no se ha logrado formar adecuadamente a los niños en lo que respecta al cuidado de los libros y que adicionalmente los libros son solicitados simultáneamente por varios niños dado que muchas veces corresponden a encargos de sus profesores.

En lo que respecta al catálogo, la biblioteca tiene planeado implementar el sistema CDS-Isis el cual le permitiría contar con una base de datos bibliográfica.


Bibliocentro Challhuahuacho Posted by Hello



La colección incluye también cerca de 20 videos en formato VHS y 7 en formato VCD, esta colección esta constituida mayoritariamente por videos de dibujos animados, muchos de ellos clásicos de Disney y otros también mas recientes como la película Shrek, Buscando a Nemo, y Tierra de Osos, entre otros. Según nos indicó la administradora del bibliocentro, las películas se emiten los días viernes por la tarde dado que los niños no tienen tanta urgencia por sus tareas y se pueden tomar un descanso para ver los videos, últimamente se viene implementando un esquema de video-forum buscando fortalecer en los niños la capacidad de discutir sobre ciertos valores que se pueden recoger de los videos y vincularlos con su realidad local, como por ejemplo el valor del trabajo en equipo (Buscando a Nemo), o de las tradiciones y/o el respeto a la naturaleza (Tierra de Osos), la tolerancia y la no-discriminación (Shrek), etc.




Bibliocentro Challhuahuacho Posted by Hello



El servicio de biblioteca se extiende hacia las comunidades campesinas los días viernes, aunque en forma intermitente, dado que la biblitecaria debe caminar cerca de 3 horas para llegar a las comunidades campesinas con algunos libros de cuentos, allí reunirse con los niños, y contarles, muchas veces en quechua, cuentos clásicos con la finalidad de estimular su interés por la lectura, lo cual viene dando sus frutos que se evidencian en la participación de los niños de las comunidades en la biblioteca.



El caso de Challhuahuacho nos demuestra cómo las TICs pueden apoyar los procesos de integración de las comunidades, el fortalecimiento de las capacidades locales, el empoderamiento ciudadano y la autoestima de los pobladores rurales.





Descripción de la experiencia

Internet y el desarrollo de Ccapacmarca

| sábado, 5 de junio de 2004
por José Carlos Bustamante

Jorge Ernesto Bossio (editor)



Me encontraba el sábado 6 de Marzo en el terminal de bus de la empresa Huacra Pukara, que tenía previsto salir hacia la comunidad de Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, Departamento del Cusco (PERU); había sido invitado a exponer sobre la experiencia de Challhuahuacho por un compañero que conocí en un congreso de frentes campesinos en Cotabambas algunos meses atrás.

Partimos cerca de las 2:00 PM. por la ruta hacia Paruro, el estado de la carretera era muy bueno a pesar de encontrarnos en época de lluvias y por lo tanto época de derrumbes y deslizamientos o huaycos (como le llamamos por aquí).

Estaba previsto llegar a Ccapacmarca a las 5:00 PM y para ello se había organizado, con tres días de anticipación, una asamblea de todas las autoridades del distrito. El viaje fue muy bueno pero no estuvimos libres de problemas. El autobús y el improvisado chofer tuvieron inconvenientes en entenderse y es así que nos quedamos varados a pocos kilómetros de Ccapacmarca, finalmente logramos llegar a la localidad cerca de las 9:00 PM.

Me recibió el Alcalde, que estaba sorprendido por mi llegada porque pensaba que algo nos había pasado en el camino. Tome la determinación de inmediato y aprovechar su presencia para iniciar mi exposición que sería didáctica y simple. Me tomó cerca de dos horas la presentación incluyendo el tiempo necesario para iniciar la exposición y las preguntas que realizaron las personas que se acercaron al local del municipio.

Llegando al final, el gerente del municipio se levantó y dijo:

- Por favor, quisiéramos que se quede esta noche – me dijo mientras pensaba que dentro de mis planes estaba tomar el autobús de retorno a Cusco esa misma noche a las 4:00 AM...

- ya que no creerá que es toda la población la interesada – continuó - sino que estuvieron esperándolo, y como no venía se fueron todos, somos ahora tan solo 30 pero mañana verá un salón lleno.

A raíz del interés y el alto involucramiento que pude ver en torno a esta posibilidad de mejoramiento de las condiciones educativas, de salud, capacitación para sus líderes y autoridades locales, las potencialidades de unir sus comunidades lejanas, y el desarrollo de sus organizaciones, acepté quedarme.

La noche fue novedosa. Ni bien conciliaba el sueño el sonido de una seguidilla de repiques de la campana de la iglesia me hacía despertar, era muy extraño, no entendía la razón de dichas campanadas que cortaban el silencio de la noche, pero el cansancio fue mayor, y finalmente pude descansar.

Temprano por la mañana pude apreciar una vista panorámica de toda la comunidad de Ccapacmarca gracias a que la habitación tenía una inmejorable ubicación y una inmensa ventana: casitas de adobe en su mayoría, y techos de paja. Diversas tonalidades de verde dominaban el ambiente. Alimentado por la inquietud de conocer un lugar nuevo me apresuré por salir a caminar y conocer a la gente. Pregunté por las campanadas a la gente de la calle.

- Seguro que era un borrachito que estaba jugando en el campanario – me dijo un joven, otros en cambio, no sabían la razón de las campanadas, hasta que encontré la voz de la experiencia en un anciano que se encaminaba hacia su labor diaria

- Alguien ha fallecido – me explicó - el toque mayor con sus 3 tintineos menores significa que alguien ha fallecido.

Pensé que al igual que en Internet, la comunidad tiene sus códigos y así mantienen sabiamente sus comunicaciones.

Me dirigí hacia uno puntos de conexión satelital que el FITEL ha instalado en el distrito (en mi lista tenía 4 puntos) pues debía llamar a Cusco para avisar que me quedaría hasta el domingo. Una mujer muy amable me hizo pasar a su patio junto a sus niños y niñas que sonrientes recibían a un nuevo visitante, ella era la concesionaria del teléfono público por el que se comunicaba con las tarjetas de 3.00 soles. Me explicaba que la comunicación era buena, clara y que la comunidad usa con frecuencia el servicio, al irme, casi corriendo se dirigió a su cocina y rápidamente me pidió que me quedara a desayunar (me encontraba con el administrador municipal) sin pensarlo dos veces acepté la invitación; una tasa de leche de vaca recién hervida, maíz tostado y la agradable compañía de la mujer y de sus hijos con sus deslumbrantes sonrisas me terminaron de regalar una mañana inmejorable.

A lo lejos se escuchaba un anuncio en la radio ... traté de oír lo que se decía (que por cierto se decía en Quechua) y me di cuenta que hablaban de mí. La señora me dijo que lo estaban anunciando desde las 5:00 de la mañana en la radio de la localidad y que se convocaba a la Asamblea General: ¿Tema? INTERNET, pocos minutos después se escuchaba el mismo anuncio por los altavoces de la municipalidad.

- Señores y señoras – anunció el presentador - representantes de educación, padres de familia, directores de colegios, liderezas de clubes de madres, representantes de rondas campesinas y pueblo en general. Nos encontramos reunidos en esta Asamblea por la visita del Ing. José Carlos Bustamante Cruz, Director de Operaciones y Proyectos de la Asociación Callpas de Challhuahuacho. Él viene a visitarnos para explicarnos las posibilidades de como se podría instalar INTERNET al igual que en Challhuahuacho.

Me sorprendió el nivel de conocimiento general sobre nuestra experiencia en Challhuahuacho y la cantidad de gente reunida en el local municipal.

Expliqué, en principio, la experiencia de Challhuahuacho: cómo se instaló, quienes empezaron esta iniciativa, qué eran Quipunet y Callpas, y la modalidad de trabajo. Hice hincapié sobre el fundamento educativo del proyecto, y que mediante el incentivo de la lectura se puede luchar contra el analfabetismo para que los niños y niñas puedan formarse con valores y el respeto hacia sus comunidades, su historia y su cultura. Se comentó sobre la visión de que un niño y una niña que adquieran el hábito de la lectura pueden convertirse líderes y gobernantes de su localidad y que estos pueden estar capacitados para tomar decisiones sobre la base de la preparación recibida y así no puedan ser manipulados tan fácilmente en la toma de decisiones de sus comunidades. Se comentó sobre la importancia del involucramiento de los padres de familia en el proceso y de la necesidad de apostar en este proyecto por el futuro de sus hijos.

Les conté cómo en Challhuahuacho los niños se turnan los trabajos familiares (como el pastoreo) a fin de poder ir al Bibliocentro para leer un cuento, una obra pequeña o para hacer sus tareas y tener la posibilidad preferente del uso de la Internet, y asesorarse gracias a la participación de una educadora.

También expliqué cómo los niños de las comunidades más alejadas, a los cuales se les hace casi imposible ir hasta el Bibliocentro para aprender el manejo de las herramientas de Internet, el desarrollo de sus tareas escolares y el servicio del uso del fondo bibliográfico, eran atendidos a exclusividad los sábados mediante el acercamiento del servicio a sus comunidades, y que los domingos era de uso preferente de aquellos que sólo podían ir los días de feria.

Proseguía explicando los objetivos, mientras mostraba algunas fotografías, hablé también de las posibilidades de capacitación de sus organizaciones vía las tele-conferencias y tomé como ejemplo el caso del Frente Campesino conformado en Challhuahuacho a partir de una videoconferencia que les ayudó a pensar en la mejor forma de organización para enfrentar los riesgos relacionados con el manejo ambiental y socio-económico que representa el proyecto minero de Las Bambas, actualmente en etapa de exploración.

Les comenté que el sistema de autoaprendizaje, tanto de parte de los alumnos y profesores, ahora se podría cristalizar y no verse frustrado debido a la carente o inadecuada infraestructura educativa; que ahora los alumnos vienen dando las pautas en Challhuahuacho hacia sus profesores puesto que ellos están yendo con mas frecuencia a la fuente del aprendizaje que es un libro, recursos que, sean virtuales o físicos, son aprovechados por los niños y jóvenes con mucho entusiasmo. Esto está obligando a que los docentes tengan que tomar decisiones y unirse al cambio en pos de su mejora o ser rebasados por sus alumnos viendo que sus aulas ya no le satisfacen en el aprendizaje.

Les expliqué también cómo podían mejorar la gestión municipal y cómo es que los regidores ya podrían visitar las páginas dónde se depositan los pagos a las municipalidades, ahorrándose viajes largos, estadía y comida en el Cusco.

Terminé enfatizando que la idea de organización de sus comunidades es un elemento fundamental y que los padres de familia deben impulsar este proyecto porque apunta al beneficio de sus hijos, para que éstos puedan encontrar oportunidades en el futuro: un niño challhuahuachino ahora se siente mas seguro y feliz de serlo ya que tiene capacidades y potencialidades que otros quisieran tener.

Y así concluyó mi exposición y me senté a un costado del tabladillo a esperar atento las intervenciones. Luego de un breve silencio empezaría la parte más emocionante y enriquecedora de esta visita...

La primera intervención fue en quechua por parte del profesor Genaro Baca Taco, su intervención al principio me hizo pensar que no le había gustado nada de lo que expuse, pero no fue así, lo que sucede es que el quechua es un idioma con voces fonéticas fuertes, entendí que afirmaba con fuerza los puntos fundamentales que expuse y los elevaba en quechua hacia los dirigentes y madres campesinas, casi diría que me sirvió de traductor.

Luego tomó la palabra Georgina Monje, Presidenta de Rondas Campesinas

- Esto queremos todo – dijo - lo que nos ha explicado qué bueno sería, porque mejoraría a nuestros hijos, y si por ello tenemos que vender un carnerito, una vaquita, lo hacemos porque ellos son la razón de nuestra vida.

- Así que Ingeniero – continuó - si es necesario que mi comunidad tenga que dar dinero, nuestra comunidad va a juntar fondos y comprar una computadora. Pero no se olvide que aquí hay comunidades que tienen niños y mujeres que quieren participar activamente para que a la profesora no le falte el apoyo de nosotros.

- Ingeniero de Callpa... que bueno sería este adelanto – dijo la Presidenta de Rondas Campesinas de Cancahuani - nos permitiría que no se vayan nuestros hijos tan lejos a ser mendigos y miserables sin dignidad, tendrían aquí el adelanto que tanto buscan en la ciudad y que puede mejorar sus posibilidades de trabajo

- He soñado que algún día pueda llegar esto – dijo una madre de familia - para mejorar a mis hijos y mi comunidad, pensé que soñar no costaba nada y veo que ahora vale la pena soñar, si esto se hiciera, contará con el apoyo de mi comunidad.

Otro campesino señaló “Venderemos nuestras ovejas, no hay problema, la comunidad se beneficiará mucho”, pero no todo fue entusiasmo y emoción también hubo opiniones críticas, muy necesarias por cierto, para que el proceso sea entendido por todos.

- Empiezo por decir que no hay que manosear tanto a los campesinos – dijo en voz alta el director del colegio - ¿de qué tecnología se habla si aquí tenemos televisión?, que también es un adelanto, que también puede dar cultura, hay también aquí teléfono, radio... ya existen 7 televisores en toda la comunidad, así que ¿de qué adelanto estamos hablando?, yo veo por allí lo que hay en Irak, Estados Unidos, etc. – el auditorio escuchaba en silencio.

- Algunos ingenieros vienen con sus celulares – prosiguió - y eso es adelanto, la gente ya ve esos adelantos, así que aquí hay tecnología, así que no hablemos de que estamos atrasados. Por otra parte, infórmenos, ¿cuánto va a costar esto?, ¿Qué pagará la Municipalidad? ¿FITEL?. Tampoco no todo es beneficio de la Internet, también se está viendo que hay pornografía y eso van a ver nuestros niños…. Eso no me parece….

Luego de esta intervención la discusión se volvió mas realista, pensando en cómo Internet podía ayudarlos con los problemas cotidianos. Algunos jóvenes destacaron que uno de los problemas de la comunidad era el alcoholismo y que un proyecto como este podría ayudar a la lucha contra el alcoholismo. Y así fueron sucediéndose las preguntas cargadas todas de sinceridad, de esperanza, de anhelos profundos, de temores por fracasos y propuestas anteriores no cumplidas, pero tratando de pensar que esta podía ser una oportunidad de cambio para la comunidad.

Al terminar la reunión tenía una sensación que no recuerdo haber tenido antes, era una mezcla de orgullo por el reconocimiento de nuestro trabajo en Challhuahuacho, de esperanza y motivación por el interés de la comunidad de Ccapacmarca y de sus lideres, pero también temor, el temor de pensar que hemos dado el primer paso de una gran caminata que no sabemos si podremos terminar.

Ccapacmarca ya se encuentra organizada para asumir el reto, y están empezando a planificar su biblioteca gracias al empeño de mujeres valerosas que con decisión y coraje han tomando en sus manos el destino de su comunidad, como me lo demostraron aquel día 7 de Marzo de 2004, precisamente en vísperas de la conmemoración del día internacional de la mujer.



El Fenómeno de las cabinas de internet en el Perú

|
Desde que, en 1994, la RCP fundó la primera cabina pública de Internet hasta nuestros días cuando se evidencia que el 83% de los usuarios de Internet en el Perú tienen acceso a través de las mas de 2000 cabinas públicas, se ha hablado y escrito mucho sobre los factores que motivaron este crecimiento, sobre la sostenibilidad del modelo y sobre el futuro del mismo no sólo como facilitador del acceso de la población peruana a las nuevas tecnologías de la información y las comunicación (TIC) y a la Internet, sino también como una plataforma de distribución de valor agregado con inmensa capacidad para facilitar programas de desarrollo y lucha contra la pobreza.



El presente documento reseña los principales aspectos presentados por diversos autores, quienes han buscado entender este fenómeno buscando explicarlo al mundo como una forma original de enfrentar el problema de la brecha digital "a la peruana".

Para iniciar el análisis es importante considerar algunos aspectos terminológicos, especialmente si está en discusión la definición misma de aquello a que se conoce como telecentros o "cabinas públicas de acceso a internet", nombre que se le dio en Lima. Básicamente hablamos de un local dotado de una o más computadoras con acceso a internet cuyo uso es arrendado y en el que se brinda también servicio de soporte técnico elemental para los usuarios.



A partir de esta definición básica, se reconocen principalmente cuatro tipos de cabinas públicas: las comerciales o Cibercafés, es decir aquellas formadas con la finalidad de obtener una renta por su servicio; las impulsadas por iniciativa municipal o por gobiernos locales; las promovidas por universidades y centros de estudios superiores y/o tecnológicos; y las basadas en las escuelas primarias y secundaria.



En lo que concierne a estas últimas, de acuerdo con Francisco Proenza, han resultado difíciles de implantar en América Latina y el Caribe, especialmente en colegios públicos, dado que la administración pública escolar por lo general se maneja de forma centralizada. Además debe velar por la integridad y el mantenimiento de los equipos y locales a su cargo, y no encuentra fórmulas para poner estos equipos a disposición del público en horas extraescolares, mucho menos si tiene que cobrar por hacerlo. Una solución pareciera ser, según indica, darle vuelta al concepto; o sea, en lugar de "telecentro escolar", buscar la sostenibilidad a través de "telecentro comercial al servicio de la escuela".

Por otro lado, para Proenza no existe mayor diferencia entre las cabinas públicas auspiciadas por ONGs y las cabinas comerciales de las áreas suburbanas, aún cuando la finalidad de ellas sea diferente desde la concepción, ya que básicamente el servicio provisto es el mismo. Finalmente, indica, lo importante es que las iniciativas estén lideradas por un agente comprometido, que el modelo sea autosostenible y que los beneficiarios sean las poblaciones pobres. Esto último coincide con lo señalado por Ana María Fernández Maldonado y Victoria Holmes.



Cabinas públicas: el fenómeno peruano



El modelo de cabinas públicas peruano fue concebido con objetivos de desarrollo, pero luego fue apropiado por "empresarios populares" de las zonas de clases medias y medias-bajas de Lima metropolitana que fueron capacitados inicialmente por la Red Científica Peruana, quien cumplió un rol evangelizador mediante el dictado de charlas gratuitas todas las semanas en su cabina pública ubicada en el distrito de Miraflores. Este modelo de negocio popular ha proporcionado a un sector importante de la población, sobre todo al informal, una alternativa de desarrollo económico que ha incluido a otros sectores convergentes como el de software nacional, ensamblaje de computadoras, etc.



Un factor importante para este desarrollo ha sido la reestructuración y posterior apertura de las telecomunicaciones y especialmente el ingreso de empresas prestadoras del servicio de arrendamiento de circuitos, proceso que favoreció la caída de las tarifas de arrendamiento de circuitos dedicados a Internet, siendo los principales clientes las cabinas públicas, ya que constituyen más del 50% del mercado de líneas dedicadas alámbricas de 64kbps.

Lo anterior puede explicar por qué, desde el punto de vista de infraestructura, prácticamente no existe diferencia entre las cabinas públicas de los barrios populares y aquellas ubicadas en distritos de clase media.



Este desarrollo, sin embargo, no puede ser explicado solamente desde el punto de vista tecnológico sin tomar en cuenta las circunstancias económico-sociales de Lima en la segunda mitad de la década de los 90s.



El primer elemento a considerar es la llamada economía "chicha", "popular" o también llamada sector informal. Las cabinas públicas no podían establecerse si para ello requerían de grandes inversiones; por ello, las cabinas comenzaron a establecerse en las habitaciones en desuso de casas de zonas populares de Lima; con equipos ensamblados y con software "pirata" es decir, sin licencia de uso.



Otros elementos, como la importante proporción de población joven de las áreas urbano-marginales; el importante número de especialistas en computación e informática que carecían de empleo y la idea arraigada de que la tecnología era una herramienta que podía generar un salto económico para las familias de clase media baja; fueron también muy importantes.



Finalmente, durante la década de los 90s, las condiciones de vida en dictadura obligaba a la población a buscar espacios democráticos, y fue así como se desarrolló en el ciberespacio peruano una esfera de discusión libre y de acción política, que era inexistente en los años 90 en la sociedad no-virtual.



Las TIC no estaban en la agenda del gobierno y no sólo no fueron impulsadas para mejorar la transparencia y una comunicación más directa con la población, sino que tampoco se permitió que, por medio de éstas, se formara una integración más activa de la población. Mas bien se persiguió excluirla .



Ante la carencia de actividades estatales en lo que a promoción de las TIC se refiere, fue necesaria la iniciativa privada del sector informal. No obstante, el sector informal no puede asegurar la extensión masiva bajo las mismas condiciones, que son exigidas como tarea del Estado y, aunque parezca una ironía, el éxito de las cabinas públicas ha favorecido la inactividad estatal al permitirles ignorar la problemática durante mucho tiempo.



Sobrevivir: el gran reto



Luego del crecimiento acelerado del negocio de las cabinas públicas en Lima y su posterior expansión a capitales provinciales, las cabinas públicas enfrentan actualmente el reto de sobrevivir como modelo de negocio.



La competencia, especialmente en los distritos populares, es muy fuerte y, se ha llegado a producir una guerra de precios que atentaría contra la sostenibilidad a mediano plazo de las propias cabinas. Este fenómeno se estaría dando por el poco conocimiento de estrategias de marketing y administración de negocios de parte de los propietarios de las cabinas,como también por estrategias de competencia desleal como las denunciadas por la revista InfoCab que estaría condenando a muchas cabinas a la desaparición.

Los precios son bajos a causa de la concentración de la oferta, especialmente en los distritos pobres, ya que muchas veces se puede encontrar mas de una cabina en menos de 100 metros. La determinación del precio del servicio no tiene una correlación alta con el nivel de ingreso del distrito, ni tampoco con la calidad del servicio, según los estudios realizados por Erick Meijer y Robbin te Velde.



Otro de los problemas que afrontan actualmente las cabinas públicas, tiene que ver con la seguridad. Los robos constituyen un serio problema, sobretodo para aquellos locales ubicados en los conos de la capital. Por esta razón, casi todas las cabinas funcionan detrás de rejas o contratan servicios particulares de seguridad, lo que hace disminuir sus ya magros ingresos.



¿Cuál es el futuro?



Para algunos analistas el mercado de las cabinas públicas en Lima ha llegado a un punto de saturación, las nuevas cabinas tienen cada vez menos lugar para situarse y su concentración en determinadas zonas ya empieza a generar competencia destructiva. Del mismo modo, algunos consideran que, conforme las tarifas telefónicas se reduzcan y los precios de los equipos informáticos bajen, el fenómeno de las cabinas públicas se irá diluyendo.

¿Podría esperarle a las cabinas públicas un futuro como el de las casas de alquiler de videos que alguna vez proliferaron en Lima, gracias a las débiles normas antipiratería y a la pasividad del gobierno para hacerlas cumplir, pero que luego, fueron sacadas del mercado ante el ingreso de franquicias multinacionales como Blockbusters y WestCoast; y el relanzamiento del cine con salas pequeñas y tarifas al alcance de la población?.



Las cabinas de Internet en Perú han sido homenajeadas precisamente por aparentar representar el triunfo de una "magia del mercado" aún en un sector en el que a todas luces el Estado debió haber cumplido un rol ya que, al margen de haber constituido un elemento crucial para afrontar el problema de la brecha digital en el Perú, quizás, el principal beneficio que se ha logrado con este fenómeno ha sido la creación de una incipiente pero sólida cultura de red.



Apuntes sobre el rol del Estado



Aún tomando en cuenta este fenómeno, el proceso de apropiación de la tecnología y su empleo productivo y creativo por las clases populares es mucho más lento que lo que se pensó al ver la efervescencia de los negocios de internet y la subida de los índices del Nasdaq a inicios de este milenio, por ello se hace necesario que el estado adopte medidas para fomentar e impulsar este desarrollo antes que se detenga ya que, como lo indica el Informe sobre Desarrollo Humano 2001, si bien el mercado puede ser un motor poderoso para el desarrollo tecnológico, no es suficientemente poderoso como para crear y difundir las tecnologías necesarias para la erradicación de la pobreza.



De acuerdo con Proenza el apoyo estatal debe seguir fórmulas institucionales sustentables, debe subsidiarse el equipamiento inicial y dejar la operación y mantenimiento a los gestores locales; no se deberá auspiciar el servicio gratuito puesto que no sólo bloquea el desarrollo de iniciativa privada sino que también bloquea la capacidad creativa local impidiendo la formación de líderes emprendedores.



Lo mismo sucedería con la aplicación de franquicias públicas o estatales, es preferible optar por otras fórmulas de apoyo que den plena latitud y flexibilidad de decisión a los administradores locales.

El estado peruano tiene en la actualidad la oportunidad de fortalecer el potencial de las cabinas con objetivos de desarrollo, sin embargo, para hacerlo habrá que mirar más allá del acceso. Un acceso barato no es suficiente garantía para que los beneficios potenciales de internet lleguen a los más pobres, ni para asegurar que todos los miembros de esas comunidades puedan estar aptos para aprovechar los beneficios de las TIC.



En términos de integración, las cabinas han acercado a las capas sociales que estaban desvinculadas de las tecnologías de la información y han brindado una mejor oportunidad ante la difícil y cotidiana tarea de formar parte de una sociedad que pareciera excluirlos. Un indicador del reconocimiento de la importancia de las cabinas públicas en el combate a la exclusión social, es la presencia cada vez mayor de organizaciones e intereses indígenas, como se ha encontrado en México y en Colombia.



En términos de educación, como se ha mencionado anteriormente, las cabinas de internet han cumplido un rol de "formadores" de la población, creando en ella las capacidades para obtener beneficios de Internet. Las cabinas, como señala Ana María Fernandez-Maldonado, han sido una herramienta fundamental de capacitación informática de la población, las capacidades logradas constituyen un excelente punto de partida para las ahora urgentes políticas del Estado en materia de Tecnologías de la Información.



El gobierno, no debe restringir su rol solamente a aquel de regular el sector de las telecomunicaciones. Existe un número creciente de organizaciones e individuos en Perú que desean obtener ventajas de estas TIC con fines sociales, pero trabajando solos y en forma desarticulada no se lograrán las transformaciones de gran escala que se necesitan para impulsar el desarrollo.



Un campo que debe apoyarse es el uso de las TIC en las PYMES. Para ello es preciso elaborar programas de masificación del uso de Internet, con base en redes asociativas especializadas de apoyo a las Pymes que les permitan acceder, por medio de ventanillas electrónicas, a información sobre tecnología, crédito y mercados. De esta manera fomentar la creación de sistemas Intranet que vinculen a empresarios de un territorio o producto y dé lugar a compras colectivas de insumos, la participación en ferias, el comercio electrónico, la participación en licitaciones estatales y la creación de contenido de uso común.



El gobierno puede estimular estos procesos con programas de cabinas públicas desde donde se pueda acceder a los instrumentos y se difundan las oportunidades de negocios, ferias y exposiciones. Es posible que se requieran subsidios especiales a programas de telefonía rural y a centros de información en zonas rurales, de modo que se estimule la interconectividad y el acceso informático de productores alejados de los centros urbanos.



Finalmente, es importante resaltar el hecho de que los proyectos de conectividad no pueden ser instrumentados verticalmente desde el estado pues correrían riesgo de fracasar. La experiencia nos dice que, para lograr que la poblacion obtenga los mayores beneficios de las TIC es importante involucrar a los actores locales en un proceso de aprendizaje vivencial, aplicando la tecnología a las actividades cotidianas de los campesinos, los estudiantes, los pequeños comerciantes, y en general, de todos aquellos que viven en las zonas rurales, quienes en el uso cotidiano de esta tecnología encontrarán, ellos mismos, el mejor uso en provecho de su comunidad, su economía, su cultura y su historia .



Bibliografía