Telecomunicaciones en situación de desastres

| martes, 30 de octubre de 2007
El OSIPTEL participó en el curso "Disaster Communications Management", organizado por el Instituto de Capacitación en Telecomunicaciones de Estados Unidos (USTTI) conjuntamente con la Organización de Estados Americanos (OEA) vía su división de Telecomunicaciones CITEL (Comisión Interamericana de Telecomunicaciones).
El curso fue diseñado para enfocarse en la preparación ante desastres provocados por la naturaleza o por el hombre en las cuales las comunicaciones en condiciones normales son alteradas por daños físicos, sobrecarga de sistemas, condiciones climáticas o características naturales diversas relativas al terreno. Los objetivos por tanto incluyeron el desarrollar la habilidad de anticipar necesidades de comunicación relacionadas a los desastres y desarrollar un entendimiento de cómo integrar las infraestructuras y servicios disponibles en una red de desastres. Se enfatizó la importancia de estar preparados ante posibles eventos de emergencia impredecibles. Las necesidades de comunicaciones ante un evento catastrófico pueden ser consideradas en dos grandes categorías: las requeridas por el público en general, lo cual implica la necesidad de comunicarse con sus familiares, como consecuencia del pánico; y aquellas que serán requeridas por las brigadas de operaciones de rescate, ayuda humanitaria, autoridades y organizaciones no gubernamentales de apoyo a cargo de informar y evaluar los daños; así como de coordinar las labores de rescate y recuperación. Ante un evento de emergencia, las comunicaciones sobre las redes públicas adquieren una proporción inconmensurable y congestionándolas al no estar diseñadas para soportar dicha carga, imposibilitando que las mismas sean usadas por el segundo grupo que será el que realmente atienda los efectos del desastre y la pronta recuperación de la población afectada.
Por ello, las necesidades de telecomunicaciones de emergencia en eventos de desastre (por parte del segundo grupo), fueron materia del curso, planteándose la solución a éstos problemas utilizando los siguientes mecanismos:
  • Usando las redes publicas mediante un sistema de priorización de llamadas, de manera similar a los sistemas usados en EE.UU tales como el Government Emergency Telecommunications Service (GETS), usado en redes publicas fijas, y los sistemas Wireless Priority Service y Wireless Priority Access (WPS y WPA) redes publicas móviles; que, sin embargo dada la experiencia de los rescatistas y personal de la cruz roja americana, consultados en el curso, no necesariamente satisfacen por completo los requerimientos de coordinación del personal de campo encargado de la atención del desastre.
  • Usando redes privadas interoperables, que sean robustas ante los eventos de desastre y puedan alertar rápidamente sobre las condiciones de los lugares que han sufrido catástrofe. Estos sistemas deben apoyarse de sistemas de sensores remotos tales como cámaras fotográficas de video e imágenes satelitales conseguidas a través de convenios con instituciones proveedoras de estos recursos.
  • Redes que puedan instalarse rápidamente en el lugar del desastre y que apoyen a las comunicaciones de los grupos de apoyo y rescate; estos sistemas pueden ser desplegados a través de unidades móviles conteniendo radios HF, teléfonos móviles satelitales, terminales VSAT, computadoras portátiles y redes WiFi entre otros, así como también generadores eléctricos y solares.
  • Centros de coordinación de emergencias regionales y a nivel nacional, que reciban las comunicaciones de los grupos desplegados en el área y que sirvan para coordinar el envió de materiales, víveres y que sirvan de coordinación entre las diferentes entidades y organizaciones presentes en el área y que puedan colaborar en la recuperación de la población afectada. Estos centros deben tener sistemas de comunicaciones robustos y redundantes, con todas las operadoras de servicios de telecomunicaciones y actuar como nodos de concentración de comunicaciones radiales y satelitales.

    (*) Extracto del informe presentado por el Ing. Luis Pacheco, Coordinador de Investigaciones tecnológicas de la Gerencia de Políticas Regulatorias.

NEW MODELS FOR UNIVERSAL ACCESS TO TELECOMMUNICATIONS SERVICESIN LATIN AMERICA

| miércoles, 10 de octubre de 2007

NEW MODELS FOR UNIVERSAL ACCESS TO TELECOMMUNICATIONS SERVICESIN LATIN AMERICA

by Peter A. Stern and David N. Townsend

A joint study by Regulatel, PPIAF, GPOBA, UN, EU, CEPAL and the World Bank - June 2007

This study covers the 19 countries where regulators are members of the Forum of Latin American Relecommunications Regulators (Regulatel). The objectives of the study were: (i) to review and assess current and planned universal access programs in the 19 countries, (ii) to estimate the market efficiency and universal access gaps, and the public sector investment/subsidy required in order to reduce the universal access gap; (iii) to identify new models and provide concrete policy recommendations for universal access programs, and (iv) to share the experience of Latin America, because the region pioneered many of the first generation universal access programs that are currently being implemented in developing regions.



II Encuentro Iberoamericano Objetivos del Milenio NNUU y las TIC

| martes, 2 de octubre de 2007

II Encuentro Iberoamericano Objetivos del Milenio NNUU y las TIC

|
Los días 13 y 14 de septiembre de 2007 se realizón en las oficinas de la CEPAL en Santiago de Chile el II Encuentro Iberoamericano Objetivos del Milenio NNUU y las TIC organizado por AHCIET, la Secretaría General Iberoamericana y el Gobierno de Chile. En dicho encuentro, al cual el OSIPTEL fue invitado a participar, se discutió un documento que explora un documento en tres partes (de hecho deberíamos decir que son tres documentos).

La primera parte se titula "La brecha de los paradigmas" y presenta la relación entre las TIC y las metas del milenio (MDG), la incidencia en la pobreza y la productividad. propone al final un nuevo paradigma de alianzas publico-privadas de tipo multiestamentarias.

El segundo documento se refiere al rol del sector privado en la promoción de las TIC para alcanzar las MDG. Allí los autores (la consultora Responde) plantean la necesidad de un rol mas activo del sector empresarial no solo en la atención de la demanda de servico sino también desarrollando "productos adecuados para construir una demanda mucho más exigente y lograr un uso de las TIC alineado a satisfacer las necesidades más apremiantes identificadas con los indicadores de lucha contra la pobreza".

El tercer documento, preparado por la CEPAL, se refiere a las políticas públicas para las TIC en América latina. En este documento se concluye que el grado de avance en la región en cuando a la agenda e-LAC está debajo de lo que se supuso inicialmente. Las explicaciones estarían relacionadas con: La falta de coordinación y financiamiento sostenido; la falta de agencias independientes; y la falta de control y definición de objetivos orientadores.

Las ponencias del evento abordaron varios de los aspectos señalados por CEPAL como relevantes para el desarrollo de políticas públicas para las TIC orientadas al desarrollo y al cumplimiento de las MDG.