Uso de internet ... aún lejos de metas de desarrollo

| lunes, 8 de agosto de 2005
Internet ha sido interpretado por muchos como una panacea para eliminar inequidades y una gran oportunidad. Prácticamente se atribuye a Internet el potencial de actuar como una varita mágica capaz de realizar espontáneamente todo aquello que en décadas de trabajo por el desarrollo no se ha podido realizar. (Holmes, 2001:10)

Pero, aún cuando para los expertos y autoridades, el acceso Internet podría significar una oportunidad de desarrollo intelectual y personal para la población, es claro que para gran parte de la población urbana del país, Internet constituye un espacio vinculado con la idea de modernidad y, en cierto sentido, un estilo de vida. Carla Colona, docente de la PUCP, nos señala a partir de una investigación realizada en cabinas públicas de acceso a Internet en Lima que las reflexiones de los usuarios acerca del significado de Internet evidencian la apropiación parcial de un estilo de vida global considerado por ellos como sinónimo de progreso.

“(...) los usuarios se refieren al acceso a la información, a la expansión de conocimientos y a la vinculación con espacios extranjeros y con personas lejanas como una forma de estar cerca del desarrollo y ser ciudadano del mundo, con posibilidades de intervenir, de ejercer poder”. (Colona, 2002:28)

Los estudios realizados durante los últimos cuatro años sobre el uso de Internet en Lima, muestran tendencias claras sobre el perfil del usuario: Estudiante de escuela secundaria entre 12 y 17 años de edad, soltero de sexo masculino (54%), y corresponde a niveles socio-económicos medios y medio-bajos.

Los principales usos dependen de la edad: mientras los menores usan Internet para hacer tareas y jugar, los jóvenes explotan la facilidad del correo electrónico y la mensajería para mantener y crear nuevos contactos, los jóvenes – adultos buscan música y los mayores noticias. Es necesario también tener en cuenta que el acceso a material pornográfico es uno de los principales usos, aún cuando los usuarios eviten admitirlo en las encuestas.

“Pese a la evidencia (historial de uso de las computadoras, mencionada por los cabineros y su propia observación) el interés por la pornografía no es mencionado por los usuarios en sus entrevistas” (Colona, 2002:34)

Se podría señalar también que las cabinas públicas de acceso a Internet en Lima constituyen “un espacio joven, dedicado al ocio y el entretenimiento, y también para socializar y hacer amigos” a pesar de haber sido creadas hace mas de 10 años como espacios de comunicación y facilitación de procesos de desarrollo local, ya que además de una opción de conectividad el proyecto de la RCP contemplaba incluir en cada cabina o centro comunitario, aulas de capacitación, bibliotecas, elaboración de contenido y en general todo lo necesario para que las Cabinas se convirtieran en ejes promotores de sistemas de información a nivel barrial, local y nacional, pero no sucedió así.

La apropiación de las cabinas públicas de acceso a Internet por la economía informal ha otorgado al Perú un reconocimiento mundial en diversos foros internacionales por haber implementado una solución de acceso compartido que permitiría que la mayor parte de la población urbana tenga la posibilidad de acceder a Internet, aún cuando, como revelan las investigaciones, el uso de Internet en Lima está todavía lejos de generar el efecto de impulso en la productividad, el desarrollo y la democracia como muchos esperarían.

“(...) [Para el usuario] el aprendizaje de prácticas ciudadanas, la democratización en la participación de la dirección del estado, o sencillamente la idea de responsabilidad social no parecen ni como objetivos ni como prácticas relacionadas con ideas de modernidad o desarrollo.” (Colona, 2002)

En el caso de las zonas rurales, existe muy poca evidencia sobre el uso de Tecnologías de la Información para el desarrollo salvo los reportes de experiencias de telecentros impulsados generalmente por Organismos No-Gubernamentales (ONG).
En un reciente estudio realizado en Perú (Villafuerte, 2005) por encargo de OSIPTEL se evidenció la relativamente poca relevancia del servicio de acceso Internet, dado que solo en un 75% de las localidades (de un total de 525) se usa Internet a pesar de contar con la infraestructura instalada para el servicio.

Mas aún, en aquellos lugares dónde se utiliza Internet, los principales usuarios no son precisamente los pobladores rurales sino pobladores de las ciudades que, por motivos laborales, se encuentran temporalmente en la zona.
“(…) se encontró que las personas que más utilizan Internet son los profesionales de salud, profesionales y trabajadores del municipio, profesores y jóvenes estudiantes de colegios secundarios y personas que visitan el distrito y radican en una ciudad importante.” (Villafuerte, 2005:15)
Lo señalado anteriormente, parecería una conclusión natural, sin embargo, tratándose de un servicio público subsidiado por el estado, se pretendería que esté al servicio del público en general y prioritariamente el poblador rural en lugar de estar al servicio de una elite minoritaria. Sin embargo, la evidencia recolectada por la investigación nos lleva a una situación contraria dado que, por proteger los equipos, los administradores de estas cabinas impiden el acceso a los niños. El reporte señala que el 44% de los administradores restringe el acceso solamente a sus conocidos y a personas con formación profesional.

Tomando en cuenta lo anterior, no sería una sorpresa que el comportamiento del usuario de Internet en áreas rurales sea muy similar al usuario de áreas urbanas. De hecho, el reporte señala que el principal uso (80%) es la comunicación con familiares y amigos por correo electrónico, seguido del chat (60%) y en tercer lugar los trabajos escolares (27%). No habría razón para no pensar, como se señaló anteriormente, que la pornografía fuera también un motivo importante para el uso. De hecho un 56% de los pobladores rurales encuestados en un estudio reconocen en la pornografía un peligro potencial al momento de hablar sobre internet.

Los efectos esperados de una implementación de Tecnologías de la Información para el desarrollo han sido estudiados segúnPNUD deberían ser:

  • Mejor toma de decisiones
  • Mayor acceso a recursos y oportunidades
  • Mayor eficiencia en el uso de los recursos localmente disponibles
  • Mayor compromiso en el proceso de desarrollo y mayor participación en sus beneficios
  • Utilización mas apropiada de las TIC por parte de las comunidades e individuos

¿Podemos decir que ello está sucediendo? ... ¿cómo podríamos garantizar que suceda?

Tomado de Herweg (2002)
Cabe señalar entonces que existe la posibilidad de que los telecentros y cabinas públicas en áreas rurales estén sirviendo a elites locales y a minorías privilegiadas que incrementan de esta forma su poder y dominio sobre los sectores excluidos de la población (Robinson, n.d.); y que, lejos cualquier interés de desarrollo, importan al área rural un ideario de modernidad y progreso extraño con impactos que por el momento no podemos calcular, aunque sí imaginar.


Bibliografía

ALAMPAY, Erwin A. 2002. Using the capabilities approach to analyze access to information and communication technologies (icts) by the poor. Manila: National College of Public Administration and Governance.
COLONA, Carla, 2002. Las Cabinas Públicas de Internet en Lima: Procesos de comunicación y formas de incorporación de la tecnología a la vida cotidiana. Disponible: http://www.pucp.edu.pe/fac/comunic/ccolona.doc
GURSTEIN, Michael. 2003. Effective use: A community informatics strategy beyond the digital divide by. First Monday, volume 8, number 12 (December 2003), disponible: http://firstmonday.org/issues/issue8_12/gurstein/index.html
HERWEG, Karl; STEINER, Kurt. 2002. Monitoreo y valoración del impacto. GTZ.
HOLMES, Victoria. The Internet, inequality and exclusion in Peru: the social impact of the cabinas públicas.
ROBINSON, Scott. Cybercafés and national elites: constraints on community networking in Latin America. In: Peter Day, ed., Community practice in the network society, London: Routledge, 2004.
SIMPSON, L. (2005). Community Informatics and Sustainability: Why Social Capital Matters. The Journal of Community Informatics [en línea], 1(2). Disponible: http://www.ci-journal.net/viewarticle.php?id=47.
PNUD. Desarrollo Humano en Venezuela 2002: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Servicio del Desarrollo
VILLAFUERTE Q., Dante. 2005. Encuesta telefónica sobre uso de monocabinas de acceso a Internet en capitales de distrito.
VILLANUEVA M., Eduardo. 2005. Senderos que se bifurcan: dilemas y retos de la sociedad de la información.

0 comentarios:

Publicar un comentario